«Es el segundo Nodo Ambiental que ponemos en marcha en el país. Es una clara decisión del Presidente Alberto Fernández, de trabajar en conjunto con los Municipios y los Gobiernos Provinciales para brindar soluciones estructurales a largo plazo”, expresó en su momento el Ministro Cabandié al momento de dar inicio a la obra.
En el predio de más de 200 hectáreas, ya están las máquinas trabajando en la limpieza general del lugar para la construcción del moderno sistema de relleno sanitario que beneficiará a todo el Departamento Concordia, además de las instalaciones para la clasificación, reciclado y procesamiento de los residuos.
El complejo ambiental estará compuesto por un módulo de disposición final de residuos; una planta de separación y clasificación de materiales como plástico, papel, cartón y metales, entre otros; y una oficina administrativa general. Además se realizará la puesta en valor de los galpones existentes y el desarrollo de las obras de infraestructura complementarias. También se propicia la utilización de materiales y tecnologías ambientalmente sostenibles, como sistemas de captación de agua de lluvia, paneles solares fotovoltaicos para calentamiento de agua e iluminación y luminarias led.
INFRAESTRUCTURA E INCLUSIÓN SOCIAL
«Esta no es una obra más, es un proyecto inclusivo, porque además de la importancia ambiental que tiene, también se los incluye a los trabajadores informales que mejorarán sustancialmente su calidad de vida”, subrayó Armanazqui. «Las gestiones se iniciaron en la primera intendencia de Enrique Cresto, y ahora con la decisión del intendente Alfredo Francolini, el gobernador Gustavo Bordet y el Presidente Alberto Fernández, trabajando en forma articulada, ya es una obra en marcha», indicó.
Además de la obra de infraestructura «se trabaja en un proyecto de contención social y sanitaria para los hijos de los recolectores informales que forman parte de las cooperativas de reciclado y que operan en articulación con la Planta de Separación y Reciclaje que funciona en el predio», explicó el funcionario. «Hay una obra central que es el relleno sanitario y la construcción de infraestructura. Y se complementa con claras políticas de contención e inclusión social», resaltó.
El proyecto se articula con acciones de fortalecimiento y aprendizaje que tendrán como principales exponentes a los integrantes de las cooperativas de reciclado a través de diversas instancias de capacitación relacionadas con la separación y reciclado de residuos, talleres de alfabetización, operación y mantenimiento de maquinarias, huertas comunitarias, primeros auxilios, prevención y tratamiento de adicciones, y prevención de violencia de género.
«La transformación del Campo El Abasto en el Nodo Ambiental Parque El Abasto, es una obra cuyo eje central es la inclusión y mejoramiento de la calidad de vida de los concordienses, generando más oportunidades para todos. Es una obra que necesitábamos y que va a mejorar sustancialmente la calidad de vida de todos los concordienses», concluyó Armanazqui.