Consciente de que aún queda mucho para lograr la transformación que tenía proyectada para Concordia, la saliente Secretaria de Desarrollo Urbano, considera como importante y relevante la creación del NUEVO CÓDIGO DE ORDENAMIENTO URBANO Y TERRITORIAL que tras un año de reuniones, exposiciones y consultas a diferentes actores de la comunidad, fue promulgada la Ordenanza N°38104 de actualización, un documento de 179 páginas que a continuación se detallará en algunos puntos claves.
El nuevo COUT representa un modelo para el desarrollo físico de Concordia, por lo que prevé, entre otros, cómo deben ser los crecimientos urbanos (los barrios) y qué deben cumplir para formalizarse como tal, con sus servicios de cloaca y agua, espacios para equipamientos sociales, comunitarios, etcétera.
Lopez Bernis enfatiza en la importancia para los vecinos, “porque permite conocer cuáles son las características de los espacios donde viven o pueden ocupar, sus particularidades, potencialidades, qué se puede hacer y qué no. Las actividades que son viables en algunos sitios y en otros no”, y explica a modo de ejemplo, “en un lugar netamente residencial, no pueden existir usos que generen molestias (impactos, contaminación y ruidos, entre otros) al resto. Esto genera previsibilidad para el ciudadano, porque puede saber de antemano las posibilidades del lugar que habita”.
Orden, previsibilidad y fruto de un modelo participativo de gestión, son las claves, asegura la cesante Secretaria de Desarrollo Urbano.
El mecanismo participativo se concretó a través del «Consejo Asesor Permanente del COUT» conformado por representantes del Concejo Deliberante (uno por cada bancada) y de los profesionales (un titular y un suplente) de las instituciones intermedias afines al desarrollo físico de la ciudad, como: Colegio de Arquitectos, Colegio de Ingenieros, Colegio de Agrimensores, Colegio de Maestros Mayores de Obra y Técnicos, Colegio de Corredores Inmobiliarios, etc., analizándose de esta manera las novedades y los posibles cambios necesarios para modificar la normativa vigente.
Explicando el trabajo participativo, Mireya Lopez Bernis destaca que fue “iniciativa y decisión del intendente Cresto, formalizar canales participativos con los bloques (opositor y oficial) del Concejo Deliberante como representantes de la ciudadanía en general, los colegios profesionales que trabajan vinculados al desarrollo físico de la ciudad y los técnicos de las diferentes áreas relacionadas de la Municipalidad”.
“El camino que se generó para la aprobación de la revisión del COUT de nuestra ciudad ha sido muy valorado dado que, en conjunto y con la decisión de las autoridades de la actual gestión, se abordó un esquema de trabajo participativo”, destacó también el arquitecto Marcelo Vázquez, director de Desarrollo Urbano y Territorial, y cerró: “esto permitió obtener una visión integral de los últimos cuatro años de la puesta en vigencia de la normativa, desde distintas miradas, posiciones y disciplinas que actúan en la construcción del hábitat de Concordia”.
El nuevo COUT tomó muchos atributos de los planes urbanos realizados con anterioridad, que constituyen sus propios antecedentes, y también se pensó en una Concordia más inclusiva, compacta y de cara al río, vislumbrando una “ciudad posible” a futuro. Para eso se tuvo en cuenta la Nueva Agenda Urbana, una guía para el desarrollo urbano de los países miembros de la ONU. Así, Concordia aparece a la vanguardia en América Latina.