El grupo francés estaría por anunciar quién será el empresario local que se quedaría con sus operaciones por una cifra cercana a los u$S1.000 millones.
La venta de los activos locales de Carrefour parece haber ingresado en una etapa de definiciones que se aceleró durante agosto pasado y que podría tener un cierre concreto entre septiembre y octubre próximos.
Si bien en la casa matriz de la cadena francesa de supermercados tenían la intención de concretar su salida de la Argentina a fines de este 2025 o a principios del 2026, las negociaciones con los principales interesados se fueron acelerando en las semanas anteriores y ahora el anuncio sería inminente.
El holding europeo busca sostener sus negocios en mercados que considera estratégicos y en los que no necesita destinar millonarios fondos para apalancar sus operaciones, como es el caso de la Argentina que desde hace ya varios años ha dejado de ser un país atractivo para las multinacionales.
De acuerdo a lo que pudo saber iProfesional, Francisco De Narváez es quien más chances tiene de quedarse con las 700 sucursales que opera Carrefour en el país a través de varios formatos, como los 80 híper; 80 market; 35 mayoristas y 450 del modelo Express.
Tiene además una entidad financiera propia como es el Banco de Servicios Financieros, está presente en la Argentina hace 42 años, da trabajo a 17.000 empleados, opera en 110 municipios y en el 2024 anunció una inversión de u$s300 millones que todavía se encuentra llevando a cabo.
Francisco De Narváez pica en punta para quedarse con el negocio de Carrefour
El empresario y ex diputado nacional es dueño del Grupo GDN, por las siglas de sus nombres y su apellido, y es dueño de Changomás, otra de las principales cadenas supermercadistas domésticas que sumó en el 2000, tras haber comprado las operaciones locales del grupo norteamericano Walmart.
En aquel momento, De Narváez le ganó la pulseada a otros interesados locales entre los que se encontraba el fondo inversor Invertal, que también ahora da pelea por la compra de Carrefour Argentina.
Sin embargo, todo indica que «el elegido» por el conglomerado europeo que globalmente dirige Alexandre Bompard, desde su cargo de CEO de Carrefour, es De Narváez quien, de resultar ganador de la compulsa ayudará a sus actuales competidores en Argentina a cumplir con el objetivo de desprenderse de activos y filiales considerados como no estratégicos para financiar sus inversiones solamente en Francia, España y Brasil.
Fuentes que siguen de cerca la operación local admitieron a este medio que el dueño de Changomás «corre con ventajas» a partir de la propuesta que acercó al board de Carrefour mediante el Deutsche Bank, banco elegido por los franceses para que distribuya la carpeta con las condiciones de venta entre posibles interesados.
Si bien en un principio, esa propuesta debía acercarse a unos u$s2.000 millones, con el correr de los días y las semanas, las pretensiones del grupo europeo fueron bajando al punto que ahora se especula con una venta que rondaría entre los u$s800 millones y los u$s1.000 millones.
La menor valuación se debe al escenario macro del sector donde opera Carrefour como es el de consumo masivo, que viene siendo golpeado por la crisis económica del país y que acumula ya algo más de 18 meses de caídas constantes, con un derrumbe cercano al 40% y con cadenas cuya rentabilidad cada vez es menor o que, como el caso de Carrefour, deben ser socorridas por sus casas matrices para sostener sus operaciones.
Contexto negativo
Además, deben operar con un escenario macro que no es de los mejores en cuanto a los datos de consumo, tal como se desprende de analizar un reporte elaborado por la consultora Moiguer, en el cual se afirma que «tras meses de mejora, los indicadores empiezan a encender sus primeras luces amarillas».
El informe asegura que, luego de más de un año de recesión, en 2025 la economía retoma un período de crecimiento que toma impulso en el primer trimestre, que se desacelera hacia el segundo trimestre, impactando en el humor de los consumidores.
«Una recuperación económica que no llega a todos y que profundiza las desigualdades del presente entre los distintos estratos sociales», destaca el trabajo.
También hace mención a «realidades distintas», en cuanto a los patrones y comportamientos de consumo «que comienzan a ser diferenciados para los diferentes segmentos de la pirámide. Mientras los medio bajos y bajos, se muestran más restrictivos y con dificultades para afrontar gastos básicos del hogar, los medio altos y altos expanden sus consumos en dólares (atesoramiento, viajes, compras en el exterior)».
Como resultado, el informe de Moguier cree que los indicadores de ventas del consumo masivo permanecen estancados, mientras que bienes de consumo importado, bienes durables y el turismo emisivo se expanden fuertemente.
Los otros interesados para quedarse con la cadena de supermercados
En ese contexto es que los ejecutivos de Carrefour decidieron acelerar su salida local y comenzar a analizar las ofertas recibidas, con la de De Narváez liderando las preferencias.
Un paso más abajo aparece Alfredo Coto, dueño de la cadena de supermercados que lleva su apellido y que también le entregó a los ejecutivos del Deutsche Bank una propuesta interesante, aunque menos atractiva que la de su competidor.
Y en tercer lugar aparece la oferta acercada por Inverlat que hasta ahora se había presentado solo, al igual que los dueños de Newsan, la mayor cadena de electrónica de la Argentina.
En las últimas horas, los dueños de Havanna y el grupo propiedad del empresario Roberto Cherñajovsky unieron fuerzas y realizaron una única propuesta para comprar Carrefour Argentina de manera conjunta.
Sin chances quedaron los representantes de los supermercados de proximidad o chinos, así como la cadena Día ya que solamente habrían mostrado interés por el segmento de locales de proximidad que Carrefour opera bajo la marca Carrefour Express, teniendo en cuenta que el holding francés pretende vender «el paquete» completo de sus activos y no en segmentos.
¿Posible monopolio?
Tanto en el caso de Changomás como en el de Coto, de ser alguno de los dos elegidos por Carrefour para cerrar su venta local, la operación se verá influenciada por la ley de Defensa de la Competencia para que el gobierno nacional analice sus alcances y una eventual posición dominante teniendo en cuenta que ambas cadenas tienen fuerte presencia en ese mercado.
En este sentido, la cadena de De Narváez opera 92 tiendas de sus diferentes formatos; emplea a 9.400 personas; tiene presencia en 21 provincias y en la Capital Federal y, tras la compra de Walmart, llevó a cabo un proceso de reconversión de su operación que finalizó en el 2022, con una inversión de más de u$s120 millones.
Su presencia más importante está en la provincia de Buenos Aires, donde se encuentra la mayor cantidad de locales con 31 tiendas, incluyendo formatos hiper y super, pero también cuenta con una presencia considerable en otras provincias como Mendoza (5 locales), Tucumán (5), Córdoba (6), Río Negro (4) y Salta (4).
En el caso de Coto, tiene más de 120 sucursales y emplea a más de 20.000 personas en diversas áreas, tanto en sus centros comerciales como en su planta industrial.
La cadena es fuerte principalmente en el área de la Ciudad y Provincia de Buenos Aires, donde concentra la mayor parte de sus sucursales y donde se originó su expansión, aunque también tiene presencia y está fortaleciéndose en otras ciudades y regiones de Argentina, como Mar del Plata, Neuquén, Santa Fe y Mendoza, y expandiéndose a nivel nacional.
A partir de estos datos es que el gobierno nacional debería estudiar una eventual fusión de Carrefour con Changomás o con Coto, para considerar si existe monopolio en algunas zonas del país y, en ese caso, obligar a encarar un proceso de desinversión.
Más allá de ese contexto, el nuevo grupo supermercadista que surja de alguna de estas dos posibilidades se convertirá en el mayor empleador de la Argentina, superando los 30.000 trabajadores.
Dos interesados que se asociaron
En este sentido, la oferta de la ahora dupla Inverlat-Newsan, que también se encuentran en carrera para quedarse con las operaciones locales de Carrefour, deberia pasar también por Defensa de la Competencia teniendo en cuenta la integración vertical que, en especial, tiene la empresa de electrónica pero a partir de otros negocios que fue sumando como los activos locales de P&G y recientemente, la asociación con la empresa Cdimex, considerada líder en fragancias, importadora y exportadora que es propiedad del Grupo Cortassa.
Este holding opera en el mundo de la belleza, perfumería y lujo a través de la comercialización, producción, distribución, importación y exportación de productos relacionados con este sector.
Concentra sus operaciones en el negocio de belleza y perfumería, con un equipo de más de 700 colaboradores y con varias unidades de negocio como Cortassa Distribución con más de 1500 clientes mayoristas en todo el país; la cadena de farmacias Parfumerie, con 30 locales en 15 provincias; Diesel Cosmética, un laboratorio y fabricación de productos de belleza para marcas propias como servicios a terceros.
En el caso de Cdimex, se dedica al segmento de fragancias en Argentina y cuenta con un equipo de sell out en puntos de venta y con una red de distribución de alcance nacional a través de dos centros logístico ubicados en Rafaela (Santa fe) y Buenos Aires que opera marcas como Cher, Sarkany, Tucci, Bensimon y Oreiro Love entre otras.
También es responsable de la comercialización de etiquetas árabes como Lataffa, Armaf, Al Watanhia, Rasasi y tiene proyectos para escalar el negocio a nivel global.
En la actualidad, Newsan es uno de los principales grupos empresarios y económicos de la Argentina fundado hace más de 34 años y que es líder en la fabricación, importación, comercialización y distribución de productos de electrónica de consumo y electrodomésticos.
Lo logra a través de marcas propias, como Atma, Noblex, Philco, Siam, Allure y Sansei; y de alianzas estratégicas con Motorola, LG, Hisense, Bosch, Revlon, Infinix, Oppo, Marshall, Lifan y Shark Ninja, entre otras.
También ofrece soluciones de movilidad urbana a través de una amplia gama de productos como bicicletas, monopatines eléctricos y motos eléctricas y de combustión.
Por medio de Newsan Food, su unidad de negocios de exportación de alimentos, llega con sus productos a más de 70 países, y recientemente ha ingresado al sector de Consumo Masivo de la mano de P&G.
Lo hace comercializando nueve categorías con marcas líderes de desempeño superior como Gillette, Pampers, Always, Downy, Head & Shoulders, Vick, Cebion, Old Spice, Secret, Oral B, Herbal Essences y Pantene.
Desde marzo pasado, desembarcó también en el mercado energético, a través de la generación, el transporte y la distribución de energía eléctrica.
Cuenta con más de 9.000 empleados en ocho plantas industriales y tres centros logísticos y de distribución.
A partir de la compra de los activos locales de P&G, en julio del año pasado, marcó su ingreso al negocio de consumo masivo local que es probable que se ampli si finalmente también se queda con las operaciones de Carrefour en la Argentina.
El dueño de Havanna, otro de los interesados
En el caso de Inverlat, mayormente conocido por ser propietario de la cadena de heladerías Havanna, también controla varias empresas en los sectores de energía y retail.
En el primer segmento es propietario de Aspro, empresa especializada en equipos para GNC y con presencia en estaciones de servicio, además de haber ampliado su presencia en Vaca Muerta a través de la compra de Compressco Argentina, filial de Compressco, dedicada al alquiler de compresores para pozos petroleros.
En el sector retail, opera las franquicias de varias marcas famosas como KFC; Wendy’s y China Wok a través de DEGASA Holdings, además de ser master franquiciado de Reef para Argentina, Uruguay, Paraguay y Bolivia.
Sus accionistas son Carlos Giovanelli; Damián Pozzoli y Guillermo Stanley, quienes también tienen acciones de la empresa de seguridad ICSA Y adquirió participaciones en importantes distribuidoras eléctricas como EDET y Ejesa, así como en la central hidroeléctrica Potrerillos y la transportista Líneas de Transmisión del Litoral (Litsa), a través de un nuevo holding llamado Edison Energía, junto con la familia Neuss y otros empresarios.
A estas operaciones les suma participaciones en otras empresas, como la fabricante de chocolates Fenoglio, y Edersa, una distribuidora eléctrica que opera en la provincia de Río Negro.