Federación intenta acosumbrarse a la pandemia. Sus calles ya no están llenas de turistas, sus termas no trabajan y todos los comercios que trabajan en relación al turismo viven horas aciagas. La pandemia castiga a todos. También a Federación.
Sin los ingresos que las termas sumaban mes a mes, la ciudad pierde entre el 40 y el 45 por ciento de sus recursos, pero además, a esto hay que sumar otro problema que, en realidad, lo sufren todos los municipios: con la caída de coparticipación y tasas, la merma de recursos se aproxima al 70 por ciento.
Estamos trabajando con la Provincia, en contacto con el ministro de Economía (Hugo Ballay) con el gobernador (Gustavo Bordet). Entendemos la situación de la provincia, pero les marqué que Federación hoy merece una atención distinta a los otros municipios, porque vive exclusivamente del turismo, y esto hace que quede económicamente muy mal. La verdad, la situación es muy complicada, y lo que pase de aquí en más será más grave aún”, dijo a Uno el intendente, Ricardo Bravo.
Las termas (explotadas por el municipio) nutren al Estado local de unos 25 millones de pesos mensuales; representan entre el 40 y el 45 por ciento de los recursos totales de Rentas Generales. El último día hábil del mes se abonaron los sueldos de los trabajadores de planta permanente del municipio, y quedará para los próximos días, en la medida que aparezca dinero, el pago de funcionarios y concejales. Pero para el jefe comunal será muy dífícil cumplir este mes.
“En el sector privado la cuarentena impacta de manera cruel. Está todo paralizado, los hoteleros están despidiendo gente, la gastronomía está pasando por lo mismo. Muchos comercios que trabajan directamente del turismo están cerrados, y hay varios que están entregando los locales porque alquilan, porque no los pueden sostener”, explicó Bravo.
La economía local está seriamente afectada, pero más aún angustia la incertidumbre sobre el futuro, en el que el turismo será una de las últimas actividades que se reanudarán en la región y en el país, y habrá que ver bajo qué parámetros.
“Federación tiene la industria de la madera con casi 40 aserraderos que generan unos 900 empleados, pero el turismo absorbe mucho más y derrama en todas las actividades, hasta los kioscos alejados del predio termal, o tiendas de ropa que abren los domingos. Todo este impacto económico va a ser muy fuerte, va a golpear muy duro a los empresarios y al Estado”, añadió Bravo.
El municipio, dijo, tiene un presupuesto anual de unos 800 millones de pesos. Por la falta de accesos a termas desaparecen entre el 40 y el 45 por ciento de los ingresos; y con la baja de la coparticipación y de las tasas estiman una merma del 70 por ciento del total de los ingresos.
“Si no tenemos una ayuda de algún dinero de Nación a través de un ATN que ya hemos gestionado, o algún adelanto de coparticipación de la Provincia, ya va ser difícil desde este mes. Nuestro municipio es el más complicado de todos. Si bien el turismo benefició a Federación, hoy lo está dificultando de manera abrupta. Estamos trabajando duro e incansablemente buscando herramientas para tener ingresos extraordinarios para cubrir los gastos que se nos van a venir”, indicó.
El complejo termal y parque acuático tiene picos de más de 4.000 asistencias en un día, y un promedio de 2.500 visitantes diarios durante todo el año. La ciudad recibe unos 70.000 turistas a lo largo del año. Pese a que aún no se avizora cuándo se rehabilitarán las termas, el municipio y el sector turístico vienen charlando sobre “el día después” de la cuarentena obligatoria; entre las alternativas surge la reapertura paulatina, inicialmente con residentes de la ciudad, y/o con entrerrianos, de acuerdo con el panorama sanitario de la provincia. Tendrá que ser con un buen control sanitario, y espacios internos para el distanciamiento social en el predio, con reducción de la capacidad, planteó Bravo.
“Las autoridades provinciales saben la situación. Por eso estoy pidiendo un esfuerzo para con Federación, porque la ciudad si bien es chica, con su movimiento turístico y económico beneficia a la Provincia, que tributa sobre eso. Yo sé que esto perjudica a todos los municipios y a todo el país, lo que pasa es que en menor tiempo nosotros vamos a explotar. Esa es la verdadera situación; hay otros municipios que venían con algún fondo anticíclico, nosotros somos una gestión nueva que nos encontramos con un montón de deudas, y ningún fondo. Estoy muy preocupado”, lanzó.
Situación complicada
En realidad todos los municipios atraviesan situaciones complicadas. Algunos, como Chajarí, pagó los salarios el último día hábil de abril, pero eso no significa que nade en la abundancia, aunque sí demuestra una gestión ordenada.
Más allá de estas situaciones más o menos similares de los municipios entrerrianos, aunque con algunas diferencias, desde el Gobierno provincial se anunció que se ayudaría a las comunas que no puedan abonar salarios.
Lo real es que los tiempos de abundancia parecen en haber terminado, y la Provincia no podrá ayuda eternamente a los municipios.
Los tiempos que vienen serán diferentes y la crisis no será muy corta.