En los últimos días, fue posible observar una manga de langosta desplazándose por diferentes provincias del norte argentino. Se trata de la especie conocida vulgarmente como “langosta sudamericana”.
Desde el SeNaSA se informó que con la finalidad de monitorear y registrar la evolución de esta manga proveniente de Paraguay, se activó un protocolo de contingencia en la Delegación Entre Ríos del ente mencionado, la Dirección de Agricultura de la Provincia y el INTA, Centro Regional Entre Ríos.
En estos momentos la manga se encuentra asentada en Corrientes. Cabe mencionar que resulta muy difícil confirmar que la manga podría ingresar a Entre Ríos, porque su desplazamiento se encuentra condicionado a variables climáticas, principalmente dirección del viento, temperatura y precipitaciones.
Al respecto, la ingeniera agrónoma y Magister en Entomología Aplicada, Adriana Saluso, en contacto con RADIO CHAJARI, se refirió al tema. Saluso cumple funciones en INTA Paraná y en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER).
La profesional indicó que las langostas “podrían llegar a la provincia de Entre Ríos”, aunque hizo hincapié en que eso dependerá de las condiciones ambientales. A manera de ejemplo apuntó que el domingo la manga estaba ubicada a unos 45 km de Entre Ríos. Ayer, lunes, sobre el mediodía, se ubicaba a unos 100 km. “Todo depende del viento, la temperatura; el clima en suma”, dijo Saluso.
Cierto es que hace muchísimos años no se habla de langostas en nuestra región, lo que hace que lo que hoy sucede llame la atención y preocupe. Además, al no existir el problema por tantos años, las prevenciones fueron mínimas o nulas, ya que no eran necesarias… Hasta ahora.
La profesional indicó que el problema, hasta el momento, estaba circunscripto a una región que abarca las provincias de La Rioja, Catamarca, San Luis, San Juan, Norte de Córdoba, Tucumán y Santiago del Estero. “La nuestra no sería zona de cría de la langosta, pero hace algunos años en Bolivia y Paraguay se vieron casos importantes. La manga que hoy nos preocupa proviene de Paraguay y va bajando gracias a la dirección de los vientos. En Santa Fe, en un día, esa manga se desplazó más de 100 kilómetros. Eso fue favorecido por los vientos. O sea, el clima es determinante para el traslado de las langostas”, apuntó.
Saluso recordó que esta especie de langosta “es la misma que causó estragos en las décadas del 40 y del 50. Es una langosta que arrasa con todo, pero por ahora no tenemos que tener tanta preocupación porque no está consumiendo la producción; sí los pastos”, dijo.
“La mayoría de los productores verán la manga mirando para arriba, porque la manga se va si se dan ciertas condiciones climáticas. Si las temperaturas bajan, las langostas se agrupan en zonas. Esta manga tiene unos 10 km de longitud, por lo que es muy difícil controlar”, apuntó.
“Lo que el productor puede hacer es colaborar con el INTA y el SeNaSA si viera la manga. En este caso debe hacer la denuncia en la página digital del SeNaSA. Lo esencial es saber dónde está, hacia dónde se dirige y qué está haciendo esa manga”, detalló.
En lo atinente al desplazamiento de las langostas, dijo que “buscan alimento” y por ello llegan a sitios que hasta el momento no llegaban.
Chajari al dia