Río Paraná: Hallaron fósiles de un armadillo donde fue la batalla de Vuelta de Obligado

Desde el Museo Paleontológico de San Pedro detallaron el hallazgo a la vera del río Paraná, provincia de Buenos Aires, de los restos del animal extinto.

Los restos fósiles de un armadillo fueron hallados en el escenario en el que se disputó la histórica batalla de Vuelta de Obligado, hace casi 175 años. Se trata de una especie extinta poco conocida que tenía un metro de longitud y el ejemplar apareció en el sitio donde las tropas de la Confederación Argentina resistieron al primer asedio de la flota anglo-francesa, de acuerdo con lo que notificaron las autoridades del Museo Paleontológico de San Pedro, provincia de Buenos Aires.

«Este hallazgo fue posible por las condiciones de río (Paraná) muy bajo que se viene sucediendo en estos últimos meses» porque «los sedimentos donde fueron encontrados estos fósiles suelen estar cubiertos por un metro de agua, de forma semejante a aquel día en que se produjo el histórico combate, hace ya casi 175 años», explicó a la agencia CTyS-UNLaM, el titular del museo de San Pedro, José Luis Aguilar.

Hallaron restos fósiles de un armadillo a la vera del Paraná, cerca de San Pedro, provincia de Buenos Aires
La novedad se dio a conocer un día más tarde de que se notificara del hallazgo de siete eslabones enlazados que habrían sido parte de las cadenas dispuestas en el río Paraná para frenar el paso de la flota anglofrancesa en la Batalla de la Vuelta de Obligado de 1845, en Provincia.

«Me resultó curioso ver unos fragmentos de color marrón oscuro al borde del agua, a diferencia del color pardo amarillento que tienen los sedimentos de la orilla», expresó Gustavo Torres, el vecino de San Pedro que encontró los restos del armadillo en la orilla del río Paraná.

A sabiendas de que en ese sitio el río Paraná tiene crecientes en cuestión de minutos, el hombre decidió rescatar dichos restos y se contactó con el Museo de San Pedro.

«En total, fueron recuperadas unas 220 placas de la coraza de este mamífero, y parte de sus dos fémures y de su pelvis, por lo que se podrá realizar una descripción bastante completa y conocer más de esta especie del cuaternario argentino», detalló el especialista de la Provincia.

Por su parte, el investigador Luciano Brambilla, del Centro de Estudios Interdisciplinarios de la Universidad de Rosario, indicó que «este ejemplar pertenece a la especie Eutatus pascuali; era un armadillo muy similar al actual tatú carreta; tenía más o menos de las mismas dimensiones y medía alrededor de un metro de longitud; sus manos eran muy fuertes y poseían unas garras poderosas, por lo que se considera que era un animal excavador».

«Hoy sabemos que los restos fósiles de este animal fueron pasados literalmente por encima en una batalla, por una batalla histórica como la que se dio en Vuelta de Obligado el 20 de noviembre de 1845», remarcó Aguilar.

Respecto al animal, precisaron que el Eutatus pascuali vivió entre los 2,5 millones de años hasta los 500 mil años antes del presente.

Hay registros de una veintena de ejemplares de esta especie en Argentina, la mayoría de ellos en la provincia de Buenos Aires y alguno al sur de la provincia de Santa Fe.

En vida, habría pesado unos 50 kilos y, a partir de sus restos fósiles, se podrán reconocer algunas de sus características.

Se estima que este armadillo, a semejanza a los actuales, habría sido herbívoro. «Se habría alimentado de hojas, tallos y también de algunas gramíneas, bulbos o algunas raíces», mencionó Brambilla.

«Hace 700 mil años, en esta zona había amplias pasturas y llanuras, aunque, en las zonas cercanas al río, había sitios anegables, con barro, y, a veces, estas especies y otras más grandes quedaban atrapadas en esos sedimentos blandos cuando se acercaban a beber agua o a comer pastos verdes», señaló Aguilar sobre la posible causa de muerte del animal.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio