La Dra. Alessandra Teribele, de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (UNISINOS – Brasil), brindó este jueves en sede central una conferencia abierta sobre “Arquitectura con madera de rollizo. Procesos de Generación Formal y Alternativas Conectivas”. Con importante cantidad de público, esta capacitación formó parte de una serie de actividades desarrolladas por Teribele en el marco de la participación de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de UCU en el Programa MARCA (Movilidad Académica Regional), del Sector Educativo del MERCOSUR. En este marco, integra una Red junto a 20 Universidades de Brasil, Bolivia, Uruguay, Paraguay y Argentina.
Ventajas de la madera de rollizo
El uso de esta madera en la construcción de viviendas presenta ventajas ya que «requiere de menos procesamiento, por eso es un material más sustentable. La madera en sí ya es material sustentable porque el hombre controla toda la cadena productiva: puede plantar, después escoger y usar en las construcciones», explicó Teribele. Otra ventaja es que puede realizarse una construcción tradicional combinada con madera «cuidando detalles constructivos en la unión de diferentes materiales aunque es importante estudiar cómo construir con madera para que se garantice la durabilidad».
Uso de esta madera en Argentina y Brasil
La especialista detalló que este uso debe aún crecer en Brasil. «Es utilizada para los más diversos fines pero todavía tiene mucho campo para crecer». Igual es la situación en Argentina, donde es importante el margen de crecimiento pendiente en la construcción de madera, no sólo de rollizo, sino madera en general.
Un desafío cultural
En países como Estados Unidos está ya internalizada socialmente la construcción con madera, sin embargo en países latinoamericanos todavía «se trata también de un desafío cultural tanto para los profesionales como para los clientes, que ellos quieran usar ese material y no sólo los que se usan tradicionalmente tanto en Argentina como Brasil», finalizó Teribele.