Objeto social: «Pasta celulósica, papeles varios, etcétera».
Lo más relevante entre lo que nos dice al cerrar estos tres primeros meses contables del período 2019/18, podría resumirse en tres párrafos: «Los acontecimientos económicos de los últimos meses hacen suponer, de acuerdo a la opinión de los analistas especializados, una retracción de la demanda local de algunos de los productos que comercializa la empresa para los próximos meses», «Celulosa, siguiendo con su política de mantener sus canales de exportación operativos en forma permanente, está destinando mayor proporción de sus volúmenes disponibles al mercado externo, luego de garantizar el abastecimiento del mercado interno, generando de esta manera mayores ingresos de dólares», «A pesar del contexto adverso que se avizora para los próximos meses, la Sociedad espera seguir mostrando, en los próximos trimestres, una mejora operativa de sus ingresos, adaptando el mix de los productos que comercializa a la demanda del mercado interno e incrementando sus volúmenes exportables».
Curiosamente y a pesar de lo dicho, la vemos exportando papel y pulpa por 11.999 toneladas (sobre ventas totales de 60.670 toneladas, 6 por ciento más que en 2017 pero 8 por ciento menos que el promedio de los primeros tres meses de los seis años anteriores), 14 por ciento debajo del promedio de los seis años previos, que como porcentaje de las ventas totales representaron 19,8 por ciento esto es menos del 21,4 por ciento de los seis años previos. Pero más importante que o que nos dice puede ser lo que no diga.
Hablamos del salto de lo que resigna ahora como diferencia de cambio, equivalente a más de 38 millones de dólares más que lo cedido doce meses atrás. Aquí, lo más que aclara es que esto fue «debido a la fuerte devaluación del peso argentino respecto del dólar estadounidense producido en el trimestre bajo análisis», casi una tautología.
En el trimestre la devaluación del peso alcanzó 49% y 116% en 12 meses, lo que habla de un incremento en términos reales de esta carga de 334 por ciento desde fin de agosto de 2017 que posiblemente merecería algunas líneas adicionales.
En el contable la vemos con ventas creciendo 70 por ciento en doce meses y costos que lo hacen 53 por ciento, dejándole un bruto de $468 millones, 166 por ciento más que antes.
El resultado operativo, 315 millones de pesos (+243%), se transforma tras lo financiero en un adverso de $1.736 millones que con e reconocimiento fiscal queda en un neto contrario de $1.164.960.000, superando los $114 millones que perdía en 2017. El patrimonio, -19 por ciento.