En el marco de la 72 hs. de desconexión virtual decidido por el plenario de secretarios generales, sin consulta ni mandato por parte de la docencia, se realizaron desde el 31/8, las 100 hs. de transmisión radial repartidas entre los 17 departamentos de la provincia. La jornada tuvo inicio en la ciudad de Colón y contó con la participación de la Comisión Directiva Central y la titular de la CTERA Sonia Alesso.
Su presencia en Entre Ríos, muestra un claro apoyo a la conducción de AGMER y, por lo tanto, la muestra indudable del alineamiento político sindical de Agmer, con la orientación de Baradel- Alesso. Quienes públicamente están alineados con el gobierno de Alberto Fernández.
En su alocución la secretaria general de la CTERA declaró que “con los compañeros de AGMER tenemos una larga tradición de lucha, (…) enfrentando cada uno de los ajustes, (…) luchando por mejores condiciones de trabajo, por escuelas seguras, por salarios acordes y por soberanía pedagógica. No vamos a dejar de luchar en ningún lugar del país: por salarios dignos, jubilaciones dignas y mejores condiciones de enseñar y aprender”
DESANDANDO LA MENTIRA
Producto de su orientación histórica de ligazón a los diferentes gobiernos (que hoy no es la excepción), la Ctera ha puesto la central al servicio de los gobiernos de turno y no al servicio de la docencia. El aislamiento de las luchas que se dieron y se están dando ahora mismo en distintas provincias, es el método que se ha dado la conducción, para no enfrentar centralizadamente los ataques a la docencia por ser parte integrante del gobierno ( diputados, concejales, cargos rentados ). Dilapidando en forma consciente el enorme esfuerzo de lucha que muestran las y los compañeros frente a los ataques que recibimos. El resultado es evidente, tenemos un enorme retroceso en materia salarial y condiciones de trabajo, pues es evidente que esta política es impotente para defender nuestras conquistas; al mismo tiempo que se profundizó la creciente desigualdad en materia educativa.
Un ejemplo de ello es el creciente ataque de los regímenes jubilatorios en nuestra provincia, en Córdoba, y por supuesto a nivel nacional. Sin embargo, la Ctera no ha impulsado la deliberación colectiva para que el conjunto de la docencia elabore un plan de lucha en defensa de nuestros regímenes jubilatorios.
Es la misma orientación que tuvo Agmer, que no organizó a las y los docentes, para impedir el tratamiento de la Ley de emergencia “solidaria” que implicó una modificación de hecho de nuestra ley jubilatoria y una rebaja salarial para activos/as y jubilados/as.
En el colmo de la falacia de su discurso, Alesso viene de firmar con el gobierno nacional y de espalda a la docencia, la paritaria de 0 % de aumento salarial para lo que resta del año, dejando a la docencia del país bajo la línea de pobreza. ¿Son estos los “sueldos dignos” de los que hablan Alesso y Agmer?
Pero hay más, en Santa Fe donde actualmente es Secretaria General de AMSAFE, Alesso impuso un nuevo reglamento donde elimina la deliberación colectiva que existía (un docente un voto) violando el estatuto e implicando un cercenamiento mayúsculo de los aspectos democráticos y de participación del gremio en esa provincia.
Demostrando la misma línea que en AGMER cuando reformó nuestro estatuto de espalda a los afiliados.
La adaptación de la CTERA a las políticas de los gobiernos ha permitido que nuestros/as estudiantes sean evaluados con pruebas estandarizadas tal como lo piden los organismos internacional (OCDE, FMI, BID), demostrando su impostura de la soberanía pedagógica. Al mismo tiempo que la intromisión en el sistema educativo de parte de estos organismos se profundizará, con el pacto colonial del FMI y el gobierno, luego del acuerdo de la deuda.
Está claro que en este contexto de crisis mundial, donde el gobierno nacional y los diferentes gobiernos provinciales están llevando adelante un ataque generalizado contra las y los trabajadores, las centrales sindicales ligadas a los gobiernos cumplen un rol fundamental para dejar pasar los mismos.
El planteo de la independencia política de los trabajadores, y nuestra organización para recuperar los sindicatos para la lucha, y que sean independientes de los gobiernos de turno, del Estado y los partidos patronales, adquiere mayor importancia en estos momentos, donde se profundizarán los ataques a nuestro salario, condiciones de trabajo, violación de nuestros estatutos, reforma laboral, liquidación de las jubilaciones y mayor derrumbe educativo.
Por nuestra parte, vamos concretando la unidad de acción con todos los que quieren luchar. Formando parte de las asambleas y jornadas de lucha del Plenario del Sindicalismo Combativo que convoca a una Jornada Nacional de Lucha el 17/9 en todo el país.