Policía Federal Argentina, desbarató una red de tráfico de fauna silvestre y detuvo a quince personas. Además, rescató más de mil ejemplares de distintas especies de aves, tortugas, víboras e iguanas.
Asimismo, se secuestraron armas largas y cortas, así como gran cantidad de elementos de arte para la caza, pieles de felinos y taxidermia todo ello producto también de la caza furtiva.

Gracias a la investigación que se iniciara en el año 2021 en este Departamento, a partir de una denuncia de venta irregular de animales exóticos, en la que tomó intervención la Unidad Fiscal en Materia Ambiental (UFIMA), a cargo del Dr. Ramiro Gonzalez Secretaría a cargo del Dr. Alejandro Campañoli, permitió corroborar la veracidad de la misma, siendo derivada luego al Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Lomas de Zamora, a cargo del Dr. Ernesto Kreplak, Secretaría Nº 2 del Dr. Nicolás E. Garcia Lira, quienes encomendaron la continuación de la investigación a la Unidad Policial mencionada, que consistió en diferentes tareas de campo, escuchas telefónicas y seguimientos, estableciéndose la existencia de una organización criminal dedicada al tráfico de especies protegidas, entre las que se destacaban el cardenal amarillo en eminente peligro de extinción, tortugas y reptiles con un alto valor en el mercado negro.

Esta red criminal poseía una cadena de comercialización interjurisdiccional, en la que los animales luego de ser capturados en forma masiva en las zonas de montes y bosques de las Provincias de Tucumán, Santiago del Estero y Entre Ríos, eran transportados y acopiados en cautiverio en distintos domicilios particulares y comercios de “Pet Shop”. Para luego con una variada logística entre vehículos particulares, micros de larga distancia y camiones, eran ocultados entre equipajes y cargas para no ser detectados en controles, llegando así a proveer a otros intermediarios, que abastecían a quienes comercializaban por redes sociales y otros métodos subrepticios, a nivel regional en la Provincia de Buenos Aires y Capital Federal, llegando al consumidor de “mascotismo”, sumándose así a lo largo de todo este proceso, serios hechos de maltrato y crueldad animal que en muchos casos termina con la muerte de innumerables especies, llegando a sobrevivir un 30% de los animales transportados ello a raíz de la falta de agua, comida y de las condiciones y lugares donde son ubicados para el transporte y no ser detectados.

A través de la investigación se pudo establecer que los proveedores principales operaban en las Provincias de Santiago del Estero, Entre Ríos y Tucumán, hallándose en Buenos Aires una familia que se dedicaba a la venta de especies a través de redes sociales, concordando las entregas en cercanías de los domicilios, donde se manejaban impunemente.

Los allanamientos se realizaron en seis domicilios entre la ciudad de La Banda y la capital de la provincia de Santiago del Estero, un domicilio en la provincia de Tucumán, un domicilio en la ciudad de Paraná, Provincia de Entre Ríos, ocho domicilios en las localidades de Lanús Este, Isidro Casanova, Merlo y Mariano Acosta del Conurbano Bonaerense y un domicilio de la Ciudad de Buenos Aires, logrando rescatar más de mil ejemplares entre aves, tortugas de tierra y víboras, en donde además se contó con la participación de personal de las Direcciones de Fauna de la Nación, Dirección Nacional de Fauna Provincia de Buenos Aires y de las Provincias de Santiago del Estero, Tucumán, Entre Ríos, los que contribuyeron para identificar y clasificar a cada uno de las especies, como así también, el estado de salud de todos ellas, a partir de lo cual y atento al resultante de la gran cantidad de especies rescatadas, se debió trasladar a distintos centros de rescate tales como Temaiken; ONG Pájaros caídos; Centro de Rescate dependiente de la Dirección de Flora, Fauna y Suelo de Tucumán, Reserva Privada el Mataco en la provincia de Santiago del Estero para su puesta en cuarentena, recuperación y evaluación, con la finalidad de ser puestos inmediatamente en su hábitat natural.

Cabe destacar que todas estas medidas tuvieron que ser llevadas a cabo con el cuidado y protección necesaria, habida cuenta que en la actualidad nuestro país como otros de la región, vienen sufriendo la epidemia de gripe aviar que ha causado muertes masivas en animales y que han motivado distintas medidas de restricciones para la exposición y traslado de animales por parte del SENASA para evitar la propagación.