Docentes se oponen a nuevo sistema de evaluación: «El mérito debe tener peso»

“Si el chico no estuvo nunca en clase, cómo vamos a poner que sabe el 40%”, se preguntó a Elonce una docente. Desde el Colegio Nacional de Paraná harán una presentación para manifestar su rechazo a la disposición del CGE.

El Consejo General de Educación (CGE) actualizó el sistema de evaluación, calificación, acreditación y promoción para estudiantes de Educación Secundaria y sus modalidades. Entre los nuevos criterios, la calificación del primer trimestre estará comprendida entre 4 y 10 (es decir que no se podrá aplazar a los alumnos en la primera parte del año) y los docentes deberán elaborar un informe descriptivo de aquellos alumnos que desaprueben.

Un grupo de docentes del Colegio Nacional de Paraná manifestó a través de Elonce su rechazó a la resolución del CGE y centraron su planteo en cuanto al informe que deben elaborar para los casos de los alumnos que desaprueban. Los trabajadores de la Educación harán una presentación en la institución educativa y ante Agmer “porque el sindicato firmó la resolución y no hubo consulta respecto a que si los docentes estaban de acuerdo o no”.

“Muchos docentes trabajan en un montón de escuelas y tienen muchas horas en muchos grupos; y en relación a estos informes que debemos realizar por cada alumno que desaprueba, el trabajo será el doble o el triple durante el trimestre y por el mismo salario de siempre con aumentos que están por debajo de la inflación y en condiciones laborales precarias”, apuntó el profesor de Historia y delegado de Agmer, Leandro Amatti.

Y agregó: “Hay aulas en las que no abren ni cierran las ventanas, faltan picaportes, hay problemas de humedad, de pintura, perdemos horas de clases cuando no hay agua; en esas condiciones, ahora tenemos que hacer más trabajo y por el mismo salario, por debajo de la inflación”.

«Que el mérito tenga peso”

Por su parte, otra docente de historia, Virginia Pautasso, expuso en relación a los resquemores que esta nueva forma de evaluación podría generar al interior del aula: “Nos parece injusto para los chicos porque hay situaciones bastante complicadas: algunos arrastran materias del año pasado y tienen que rendirlas. Y no es lo mismo un 4 que un 2 para chicos que vienen dos o tres veces a la semana, que ni siquiera han sido evaluados”.

“No es que no queremos trabajar -sentenció Pautasso- porque en casa también estamos organizando proyectos, salidas con los chicos, corrigiendo exámenes, planificando y demás, pero esto es una carga más”.

“Desde principio de año se dan los criterios de evaluación, los alumnos y los padres saben qué es lo que se evaluará; por lo tanto, si tienen determinada calificación, será porque no cumplieron con esos criterios”, justificó la docente.

«Si el chico no estuvo nunca en clase, cómo vamos a poner que sabe el 40%”, se preguntó la docente de Química, Liliana Bustamante. “Sería como afirmar que sabe la mitad de los contenidos de ese trimestre y, en realidad, no vino nunca”, recalcó y bregó “para que el mérito tenga peso”.

Y acto seguido, ejemplificó: “Si un alumno quiere subir la nota, lo hará, por más que tenga un 1, porque hemos tenido de esos casos; además, esas situaciones se compensan en diciembre con los recuperatorios”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio