Empresarios uruguayos se reúnen en Concordia para definir medidas a presentar ante el gobierno argentino.

Mañana miércoles 11 de setiembre se realizará la XXXV Reunión del Comité de Integración Fronteriza “Concordia – Salto”. La misma se realizará en el Centro de Convenciones de la vecina ciudad de Concordia, y asistirán representantes de la Confederación Empresarial del Uruguay (CEDU) así como del Centro Comercial e Industrial de Salto.
El presidente del Centro Comercial e Industrial de Salto y directivo de CEDU, Atilio Minervine, expresó a CAMBIO que la CEDU estará presente en esta reunión como un paso antes de la ida a Buenos Aires el 17 de setiembre, donde se acudriá a hablar de políticas de frontera. “Lo que estamos haciendo es plantear en varios ámbitos la problemática que hay de frontera en Uruguay pero también de la ciudad de Concordia.

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
Por otro lado se planteará a nivel de gobierno, una salida para los departamentos del interior. Trabajar en un enclave regional con las ciudades vecinas y hermanas de ambos países, razón por la que se concreta la reunión el 17 de setiembre con CAME (Confederación Argentina de la Mediana Empresa), en Buenos Aires. “Allí vamos a tratar todos estos temas porque si bien a nosotros nos complica toda esta dinámica comercial de frontera, también a los países vecinos la problemática es muy grande en lo que se refiere a la pérdida de fuentes laborales y la sobrevivencia de sus empresas. Estamos haciendo un estudio con el Centro Comercial de Concordia y el Centro Comercial de Salto, con la finalidad de saber cómo funciona una empresa del lado uruguayo y como funcionan las del lado argentino. Qué carga impositiva tienen, hablando fundamentalmente de las pymes que son las que más sufren los avatares de estos procesos económicos”.

INESTABILIDAD
Para el empresario la diferencia más grande que surge en estos momentos entre ambas naciones es la devaluación de la moneda. Después de las elecciones primarias, abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) en Argentina el dólar tuvo mucho más valor frente al peso argentino, eso ayudó a que la diferencia se agranda un montón y además hay productos que el gobierno argentino exonera de I.V.A. e hizo que la diferencia sea más grande. Además que ya estamos en setiembre a un par de mese s de fin de año donde las empresas ya empezamos a pensar en que hay que pagar medio aguinaldo y licencia. Es una erogación económica muy grande para las empresas, indudablemente que es un derecho y algo merecido por el trabajador recibir ese dinero que está dentro de la ley pero imaginense que bajando las ventas, llegar a fin de año y pagar casi sueldos dobles, genera una ansiedad importante en los empresarios”, dijo.

Publicado por Diario Cambio

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio