Entre Ríos: cultura de peces y agua. Finalizó el curso saber de peces.

Fue el primer curso de producción piscícola realizado en la región, su objetivo fue generar un espacio de formación en piscicultura para principiantes. El lema de la primera edición fue “aprender a producir y cuidar el río”, partiendo de este lema se intercambiaron conceptos relacionados con piscicultura, posibilidades de valor agregado artesanal, biología de los peces y estado de situación de las aguas y peces del río Uruguay. El curso se enmarco en la tarea de extensión rural como un proceso eminentemente educativo no formal. Se trabajó con la metodología de charlas-taller, en cada encuentro hubo un segmento de presentaciones realizadas por capacitadores y un espacio complementario donde se propusieron herramientas didácticas como juegos, ejercicios grupales, sorteos. El propósito de esta metodología fue generar un espacio de confianza que favoreció el intercambio y el aprendizaje.

El curso estuvo destinado a estudiantes del ciclo superior de las escuelas agrotécnicas San Martín y Calderón del departamento Concordia, estudiantes universitarios de carreras afines, jóvenes rurales invitados por municipios de la región, emprendedores que deseaban iniciarse en la actividad, pescadores artesanales, técnicos y otros interesados.

Las instituciones que participaron del curso fueron: la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), las escuelas agrotécnicas San Martín y Calderón, la Universidad Nacional de Entre Ríos, la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, y el INTA. Además acompañaron la realización del curso las municipalidades de La Criolla, Concordia, Los Charrúas, Colonia Ayuí, Puerto Yeruá y Estancia Grande.

Crónica de la primera edición

En el primer encuentro llevado adelante en la escuela agrotécnica San Martín de la localidad de Estancia Grande, se presentaron los principales conceptos relacionados a la piscicultura como por ejemplo ciclo productivo, calidad y temperatura del agua, carga en los estanques, conversión alimenticia y principales aspectos relacionados a la construcción de estanques. Los participantes completaron un PEZ-TEST e indicaron temáticas de interés para los encuentros sucesivos y se deleitaron con el dulce de leche de la agro.

En el segundo encuentro realizado en la escuela agrotécnica Calderón de Concordia se presentaron distintas especies de peces del río (sábalo, surubí, dorado, tararira, etc.) mencionado sus características y preferencias según su etapa de desarrollo, como por ej. calidad de hábitat, profundidad, velocidad de corrientes, sitios de desove, sitios de descanso, sitios de alimentación. Además, se describieron los distintos tipos de veda vigentes para el río Uruguay , por especie, por tamaño de especie, por época del año y por zona, se hizo referencia a la problemática de las cianobacterias (verdín) y los programas de monitoreo que se realizan en distintos puntos de la cuenca. Luego de saborear unas existas pastafloras preparadas por el personal de la casa, los asistentes participaron con entusiasmo de un “verdadero o falso grupal” donde se entregaron como premios distintos materiales bibliográficos.

En el tercer encuentro realizado en la Universidad Nacional de Entre Ríos se desarrollaron los sistemas de producción en estanques, jaulas y ultra-intensivos. Se abordaron los principales conceptos relacionados con manejo, genética, sanidad, agua y clima. Se presentaron parámetros de calidad del agua para desarrollar la cría de peces, además de los elementos de medición necesarios para monitorear estos parámetros. Se realizaron comentarios acerca del estado actual y perspectivas de la acuicultura en la provincia. Para finalizar este encuentro luego de un refrigerio los participantes resolvieron grupalmente un ejercicio para calcular márgenes económicos denominado “Consultorio Piscícola”.

En el cuarto y último encuentro del curso desarrollado en la Estación de acuicultura Salto Grande (INTA-CTM) ubicada en el Campo El Alambrado se presentaron en primer lugar el escalimetro productivo y comercial de emprendimientos “NITECONVIENE” y la planilla de cálculo de márgenes económicos denominada “PEZLUDO”. A continuación se compartió una charla sobre buenas prácticas de manufactura y valor agregado donde se abordaron temas como: diferenciación de productos, clientes, elaboración de conservas, características nutricionales del pescado, promoción del consumo, formas de faena y conservación, habilitaciones y posibilidades de generar espacios asociativos. Una vez finalizada la charla se realizaron de prácticas (pesa, pesaje, calidad del agua) en los estanques de la Estación de Acuicultura Salto Grande. A continuación se degustaron unas deliciosas empanadas artesanales de pescado fritas preparadas por grupos de pescadores artesanales de Concordia. Para finalizar el encuentro los miembros de la familia Bordón mostraron técnicas de despinado y fileteado, además se midieron mermas y rendimientos de la especie pacú.

El curso, que se realizó por primera vez en la región, apunta a consolidar la piscicultura de la zona a través de un espacio de formación e intercambio. En esta edición, se puso énfasis en el trabajo con jóvenes con el propósito de que incorporen saberes y herramientas que faciliten su inserción laboral.

Prensa; INTA Concordia

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Hola! ¿En que podemos ayudarte?
Hola! ¿En que podemos ayudarte?