Representantes del gobierno entrerriano se sumaron al 14º Congreso Nacional de Entes y Fundaciones de Lucha Sanitaria Animal, que se realizó en Río Cuarto, Córdoba. Innovación, prevención y desarrollo sostenible fueron los principales aspectos tratados en el foro que reunió a dirigentes de la cadena de valor en el país. Anunciaron que la edición de 2026 será en Gualeguaychú.
El director de Producción Animal de Entre Ríos, Martín Sieber, subrayó que «este encuentro resultó en una experiencia enriquecedora para todos dado que, junto con autoridades de otras provincias, del servicio sanitario nacional y de los productores, abordamos temas vinculados a la calidad del rodeo, estrategias para mejorar; y la ejecución de los planes de sanidad animal».
Sumó que «analizamos resoluciones nacionales vigentes y planes a futuro sobre lucha contra garrapata, brucelosis, aujeszky y aftosa, por ejemplo. El ámbito de debate integrado con los ganaderos, con representación en alrededor de 300 entes que hay en el país, y los veterinarios, deja un saldo positivo para la provincia».
Participaron productores de Entre Ríos, de la Fundación de Lucha Contra Fiebre Aftosa; y de las provincias de Corrientes, Formosa, Santa Fe, La Pampa, Buenos Aires, San Luis, La Rioja y Córdoba. El Congreso reunió a un abanico de voces y para ello contó con expositores que protagonizaron los distintos paneles temáticos en la sede de la Sociedad Rural de Río Cuarto.
Los temas centrales pasaron por la sanidad; pero, además, hubo expertos que dieron cuenta del marco económico nacional y su impacto en la ganadería; y también sobre los mercados, las nuevas tendencias en consumo y qué pasa con el plato de los argentinos, de acuerdo a las distintas franjas etarias. En ese contexto, desde la organización, Confederaciones Rurales Argentinas, se anunció que prevén llevar a cabo la edición 2026 del Congreso en la Sociedad Rural de Gualeguaychú.
Los debates, que se concretaron entre el miércoles y jueves pasados, incluyeron simplificación administrativa, uso de inteligencia artificial y la big data para el monitoreo y la vigilancia epidemiológica. El Congreso tuvo también espacios de trabajo sobre innovación tecnológica, fortalecimiento de la cooperación interinstitucional, marcos regulatorios, estrategias de vacunación y requisitos sanitarios internacionales.
Bajo el lema «Hacia una sanidad animal integral: innovación, prevención y desarrollo sostenible», esta edición convocó a técnicos, productores, autoridades nacionales, dirigentes rurales, profesionales, universidades, empresas y organismos vinculados al sistema sanitario. El Congreso se consolidó como un espacio estratégico de reflexión y construcción colectiva, orientado a debatir los desafíos actuales y futuros del modelo sanitario argentino para posicionar a la sanidad animal como pilar de la producción y el desarrollo federal.