Entre el 25 y 27 de marzo se desarrolló la la 25° Fiesta Nacional de la Apicultura y Expo Apícola del Mercosur 2022 en la localidad de Maciá, en el centro entrerriano.
Entre varias instituciones, empresas, organizaciones y productores, el INTA participó activamente formando parte del programa de conferencias con técnicos y profesionales reconocida trayectoria y que integran el Programa Nacional Apícola de INTA (PROAPI), así como también, en la organización y como jurados de Concurso de mieles.
Durante el ciclo de conferencias del día sábado las temáticas fueron diversas, se señalaron los desafíos de la apicultura en la actualidad y la actividad del sector en Latinoamérica en los últimos decenios, la implicancia del cambio climático, la posibilidad de prevenir la mortandad de las abejas provocadas por los agroquímicos, la profesionalización de los apicultores y la nutrición en la producción a cargo de profesionales de PROAPI. Estas conferencias evidenciaron el interés de los productores, a juzgar por la gran cantidad de personas presentes.
Paralelamente, no solo se llevó a cabo el 13º Concurso Internacional de Fotografía Apícola y otro denominado “la miel en la cocina”, sino que también se desarrolló, como es ya habitual en la Expo, el 22° Concurso Internacional de mieles multiflorales 2022, organizado por el Laboratorio de Especialidades Productivas de Macia (LEPMA), profesionales de INTA y CONICET, en el que se presentaron en total 128 mieles del territorio argentino, de Uruguay y Brasil. El jurado estuvo conformado por profesionales y técnicos de diferentes Instituciones. Las mieles fueron clasificadas por sus atributos de color en 3 grandes grupos; claras, ambar y oscuras. De cada categoría fueron seleccionadas las 2 mejores y 1 mencione especial. Los resultados del concurso fueron publicados en https://www.facebook.com/lepma.macia
Por la mañana de domingo, la conferencia destacada fue la de “mal del río”, afección que sufren las colmenas. La misma fue coordinada y compartida entre representantes del equipo de investigación uruguayo y argentino que trabajan en el tema; el Dr. Enrique Nogueira de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de la República, el Dr. Biolog. Pablo Cavigliasso y la Med. Vet. Natalia Messina, estos últimos del INTA Concordia. En la presentación se presentó el ABC de esta patología, como fue el proceso mediante el cual se pudo realizar su descripción, el trabajo realizado por el equipo uruguayo de investigación. Seguidamente los argentinos fueron mostrando como comenzó a abordase el tema en el país, como fue avanzando hasta la actualidad, tanto la enfermedad como el trabajo de investigación y extensión junto a los productores, terminando con un llamado a que los apicultores reporten los casos de mal del río cuando lo detecten en sus apiarios.