La Justicia otorgó seis meses más a Caminos del Río Uruguay al frente de la concesión del Corredor Vial 18 que abarca los puentes Zárate-Brazo Largo, Victoria-Rosario y las rutas nacionales 12 y 14 que conforman la autovía del MerCoSur.
Mariano Bradanini, vocero de la empresa concesionaria, dijo que “la empresa siempre tuvo un cronograma de trabajo que es normal, simplemente es complejo en una actualidad como tiene la Argentina. En los últimos tres años hubo un 269 por ciento de inflación, cuando los peajes habían subido un poco más del 60 por ciento. Ninguna actividad podría ser viable. Esos cronogramas de trabajo son imposibles de realizarlos. El único ingreso que tiene la empresa es de la tarifa del peaje”, esgrimió.
En diálogo con RADIO CHAJARI, entendió que “el cálculo de las complicaciones va de la mano del deterioro de la ruta. El gran problema es el atraso. Corredores Viales tiene la misma problemática. A mayor deterioro, más caro mantenerla. Hay un cálculo a diciembre último (el valor del peaje) tendría que ser alrededor de un 300 por ciento más de lo que valía en ese momento. Estaba 120 pesos, hoy está a 200 en Concordia”.
En tanto, el entrevistado insistió en la falta de diálogo con Vialidad Nacional frente a esta situación.
Al plantearle que hay lugares muy deteriorados, ahuellamientos, pozos, falta de demarcación, Bradanini respondió: “Es un problema crítico. De ninguna manera nos queremos sacar el lazo de encima y decir que la problemática es la falta de aumento del peaje. No pudimos reunirnos durante todos estos años con Vialidad. Somos parte del problema y nos hacemos cargo la preocupación es saber qué va a pasar. Quienes están en la empresa dejaron su vida acá, es como dejar las cosas por la mitad. Se está cubriendo todo lo que es pozo con filo. No se están haciendo perfilados”, apuntó sobre los trabajos que estaría realizando la concesionaria vial.
Por otra parte, el vocero de la empresa aclaró que “a partir de 2015, que se realizó la traza nueva, la obra todavía está en garantía de la constructora que hizo cada sector. Hay saltos muy pronunciados. Hay que hacer notificación con escribano para poder trabajar. La que tiene que hacerse cargo es la constructora. El problema es que falló y el estado no ha reclamado”, argumentó, indicando que cada vez que tienen que intervenir en un tramo de la traza nueva, deben realizar una notificación con escribano frente a Vialidad Nacional, por entender que no les corresponde involucrarse en un sector que está aún en garantía, algo difícil de entender después de tantos años que lleva habilitada la autovía “José Gervasio Artigas”.
Dijo, además, que la empresa cobra el mismo peaje por una, dos o cuatro manos. “Es el mismo peaje que si estaría una sola mano. Se que no es la respuesta que quieren escuchar. Pero es algo que ocurre”, puntualizó frente a lo antipático que puede resultar para los usuarios.
En cuanto a cómo terminará este período de seis meses dispuesto por la Justicia donde habrá un control sobre cuánto recibe e invierte la empresa Caminos del Río Uruguay, Bradanini resaltó: “(…) estamos desde hace años desesperados por reunirnos con Vialidad Nacional. Sabemos que está por vencer el contrato, está llegando a su finalización. En el medio, hay una renegociación del contrato (…) En los últimos años se cortó el diálogo y no entendemos por qué. Caminos tiene más de 30 años, siempre tuvo un diálogo excelente con el estado. No entendemos esta falta de voluntad para entablar un diálogo. De un momento para otro hubo un contrataque de multas. Es un círculo vicioso, no se aumenta el peaje, no se hacen las obras, llegan las multas, se hace el reclamo…”.
Reconoció que “tendríamos que tener la mejor ruta. La gerencia ha dejado su vida en esto. Y más allá que continúe o no (al frente de la concesión), dejar esto en mal estado y que termine en malos términos, no fue la idea de la empresa, que siempre tuvo buena voluntad. Tenemos esta falta de diálogo que complica la situación”, concluyó.
Vale señalar que en los próximos días se autoría desde el gobierno un aumento del valor del peaje. El incremento sería del 50 por ciento, de 200 pesos que se abona en el peaje de Concordia, pasaría a 300 pesos un automóvil.

