El Instituto de Profesorado Concordia -en conjunto con la Universidad Católica de Santa Fe– invita a los interesados a una charla que tendrá lugar en dos semanas en nuestras instalaciones:
Viernes 24 de febrero, de 17 a 21 h.
Conferencista: Dr. Bruno Grossi
-CHARLA LIBRE Y GRATUITA-
Lugar: Instituto de Profesorado Concordia.
Título: La ficción como investigación. Un diálogo entre Marcel Proust y Virginia Woolf.
Se solicita inscripción previa escribiendo a este correo: nverde@ucsf.edu.ar
Algunas consideraciones más sobre el tema:
La relación estrecha entre ficción y ensayo, narración y pensamiento es uno de los elementos distintivos de la literatura contemporánea. Si bien a lo largo de toda la historia de la novela podemos encontrar ideas o conceptos (desde el famoso “las armas y las letras” de Cervantes a las reflexiones sobre la “libertad” en Sade), a partir del siglo XX estos momentos ya no adoptan la forma convencional de un monólogo de un narrador externo o las declamaciones de los personajes como ocurría en la era de la Ilustración, sino que ahora es la ficción la que produce pensamiento con sus técnicas específicas. A los fines de delimitar esta nueva tendencia literaria nos centraremos en la noción de “epifanía” -la irrupción de lo instantáneo en la lógica de la duración- en En busca del tiempo perdido de Marcel Proust y Un cuarto propio Virginia Woolf. De este modo, nos proponemos no solo introducir una clave de lectura que permita recorrer y resignificar la obra de estos autores, sino también abordar una problemática central de la estética moderna.
Contenidos a desarrollar:
– La tradición del ensayo
– Uso y devenir de las ideas en la historia de la literatura (de la novela de tesis a la autoficción, pasando por la ficción borgeana)
– La crisis de los universales y la era de la singularidad
– La epifanía literaria
– El funcionamiento de la memoria
– La experiencia del género
Lecturas:
“Combray” (en En busca del tiempo perdido. I. Por el camino de Swann) de Marcel Proust
Un cuarto propio de Virginia Woolf.