La formación en enfermería fue abordada por el CGE en el marco del congreso que se realizó en Concordia

 

La Dirección de Educación Superior (DES) del Consejo General de Educación (CGE) participó del XVII Congreso Entrerriano de Enfermería y VIII Congreso de Estudiantes, organizado por el Ministerio de Salud de la provincia, que tuvo lugar en el Centro de Convenciones de la ciudad de Concordia.

En representación del CGE, el director de Educación Superior, Eugenio Medrano, ofreció una disertación centrada en los desafíos de «formar a los profesionales de enfermería del mañana» y en la importancia de «cuidar a quienes cuidan». Durante su exposición, destacó la trayectoria del Congreso como espacio de reflexión, construcción de identidad profesional y encuentro entre estudiantes y trabajadores de la salud, en sintonía con el lema propuesto por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) para 2025: «Nuestras enfermeras. Nuestro futuro. Cuidando de las enfermeras, fortalecemos la economía».

 

 

Medrano realizó un recorrido histórico por la formación en enfermería en Entre Ríos, desde sus inicios bajo la órbita de la Secretaría de Salud hasta la integración plena de la Tecnicatura Superior en Enfermería al sistema de Educación Superior del CGE, que hoy concentra más del 80% de la oferta formativa en esta carrera a través de institutos de gestión estatal y privada. En este marco, se resaltó el proceso de profesionalización de auxiliares, el fortalecimiento de las prácticas profesionalizantes, la expansión de la simulación clínica -con la referencia al Centro Regional de Simulación de alta complejidad en Rosario del Tala- y el acompañamiento de programas nacionales como el Pronafe.

 

Uno de los ejes centrales de la presentación fue la Comisión Interministerial Salud-Educación, creada por resolución del CGE, cuya función es articular políticas y acciones vinculadas a la Tecnicatura Superior en Enfermería. Este espacio interministerial aborda la evaluación de emergentes, la planificación de la formación y actualización profesional, la definición de perfiles docentes y la revisión curricular, promoviendo la coherencia entre las necesidades del sistema sanitario y la formación del recurso humano en enfermería en la provincia.

 

 

Asimismo, se anunció el inicio del proceso de revisión del Diseño Curricular de la Tecnicatura Superior en Enfermería, concebido como una oportunidad política y pedagógica para actualizar, revisar y fortalecer el plan de estudios a la luz del nuevo marco nacional (Resolución 457/23 del CFE), del Régimen Académico Marco provincial y de la experiencia acumulada por los institutos y servicios de salud. La propuesta será participativa, con instancias de consulta a equipos docentes, estudiantes y referentes del sistema sanitario, guiada por una pregunta central: ¿qué profesionales de enfermería necesita Entre Ríos para los próximos 10 o 15 años y qué condiciones deben construirse para que puedan ejercer de manera digna, saludable y con sentido?

 

En el cierre de su exposición, Medrano compartió una reflexión personal al recordar la trayectoria de su madre, enfermera con más de 30 años de servicio, subrayando que la consigna «cuidar a quienes cuidan» tiene rostro, nombre e historia en cada familia y en cada equipo de salud. Con estas palabras, reafirmó el compromiso del Consejo General de Educación con la mejora continua de la formación y el acompañamiento a las y los enfermeros de Entre Ríos.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio