Pasajeros esperan en el aeropuerto francés de Charles de Gaulle en medio de la alerta global por la propagación del coronavirus en una imagen del 26 de enero de 2020.
Pasajeros esperan en el aeropuerto francés de Charles de Gaulle en medio de la alerta global por la propagación del coronavirus en una imagen del 26 de enero de 2020. © AFP
Texto por:
Mar Romero
El Gobierno francés decidió ofrecer esta posibilidad a los connacionales que se encuentran en el epicentro del brote de coronavirus en China. El número de infectados supera los 2.700 y se registraron ochenta muertes en el país asiático.
De vuelta a casa. Las autoridades galas quieren repatriar a los franceses que viven en Wuhan, la ciudad donde estalló el brote de coronavirus que tiene al mundo entero en alerta. «Los ciudadanos franceses serán repatriados por vía aérea directamente a Francia, con el visto bueno del Gobierno chino. Sucederá a mitades de semana», advirtió la ministra de Salud, Agnès Buzyn.
Según Buzyn, la cantidad de franceses repatriados podrían variar «desde algunas decenas hasta centenares», ya que se trata de una decisión voluntaria. «Estamos en proceso de censar», agregó la ministra. Quienes decidan regresar, estarán aislados durante dos semanas para evitar una potencial propagación del virus.
Francia ya registró tres casos de contagio de coronavirus, aunque los pacientes se encuentran en buen estado según afirmaron las autoridades sanitarias. Es el único país de Europa con casos confirmados.
La ministra de Salud francesa, Agnes Buzyn, de camino auna reunión con el Gobierno para decidir cómo hacer frente al brote de coronavirus este 26 de enero de 2020. © Lucas Bairoulet / AFP
Hay otros Gobiernos internacionales que han empezado a dar pasos hacia medidas similares a las francesas: el consulado estadounidense en Wuhan, por ejemplo, anunció que evacuará a su personal y a algunos ciudadanos también por vía aérea el próximo martes.
Estas decisiones requieren de la aprobación de las autoridades chinas desde que Wuhan está totalmente bloqueada de cara al exterior: a lo largo de la semana, el Gobierno asiático prohibió todo tipo de transporte por vía aérea y terrestre hacia la ciudad contagiada. También restringieron el transporte privado en coche. Otras ciudades de la provincia de Hubei, la más afectada, impusieron medidas parecidas para evitar la propagación del virus.
En total, hay once países con casos de coronavirus: en Europa solo se cuenta Francia, mientras que en el continente americano se suman Estados Unidos, que recientemente confirmó su quinto caso, y Canadá. Asia es la región más afectada, con China a la cabeza. Engrosan la lista Tailandia, Singapur, Corea del Sur, Vietnam, Japón y Nepal, además de las tres regiones administrativas especiales de China de Taiwán, Hong Kong y Macao. Australia es el único país afectado en Oceanía.
La OMS viaja a Beijing para combatir el brote
A pesar de que los casos no dejan de aumentar a medida que pasan los días, la Organización Mundial de la Salud (OMS) aún no considera que se trate de un caso de emergencia global. Sin embargo, sí declararon el estado de emergencia en China, el único país que ha registrado muertes por el coronavirus.
El director general de la OMS, Tedros Adhanom, se desplazó a Beijing para reunirse con el Gobierno y el equipo de respuesta a la enfermedad. «Mis colegas de la OMS y yo queremos entender los últimos sucesos y fortalecer nuestra alianza con China a la hora de dar más protección contra el brote», expresó Adhanom en Twitter.
La relación entre la OMS y el Gobierno chino es especialmente importante debido al precedente que sentó la epidemia del SARS entre 2002 y 2003, otra enfermedad respiratoria surgida en el país que se cobró 774 muertes. En esa ocasión, la OMS denunció que las autoridades chinas ocultaron información que podría haber sido útil para frenar el brote.
Desde Ginebra, en Suiza, donde se encuentra la sede de la OMS, el portavoz Tarik Jasarevic aseguró que «es muy pronto para sacar conclusiones sobre la gravedad del virus porque al principio de cualquier brote los ojos están puestos solo en los casos graves». «Sabemos que el número de casos aumentará», agregó.
China empieza a desarrollar una vacuna
En China, empezaron los estudios para crear una vacuna que derrote el coronavirus. Desde el Centro de Prevención y Control de Enfermedades, el científico Wu Xenbo explicó que el equipo a cargo logró «aislar con éxito la primera cepa del virus», lo que describió como el primer paso para desarrollar una potencial cura.
China desplaza efectivos médicos a la ciudad de Wuhan para combatir las infecciones de coronavirus est 26 de enero de 2020.
Además, las autoridades chinas anunciaron más medidas para prevenir que el contagio se extienda: además de aumentar el presupuesto para dar suministros médicos a Wuhan, donde escasean en las farmacias y hospitales, también desplazaron 900 efectivos médicos y 450 militares sanitarios a la provincia de Hubei para hacer frente a la enfermedad.
También se prohibió la venta de animales salvajes y vivos en los mercados, supermercados, restaurantes y plataformas de comercio electrónico, una práctica común en China que se cree que provocó el salto del virus de los animales a los humanos.
Beijing se sumó a las restricciones de transporte al suspender los servicios de autobuses interprovinciales, una medida copiada por las ciudades de Tianjin, Xian y en la provincia de Shandong. La capital china también decidió esterilizar tres veces al día todas las estaciones de metro, los convoyes, los trenes y los autobuses.
Con EFE y Reuters