El concurso surge a través de un acuerdo mutuo entre la cooperativa eléctrica y el colegio de arquitectos, con la solicitud de la cooperativa de que sea de carácter local, con la participación de colegas que conocen la ciudad.
El interés de la cooperativa era obtener una solución que mejor representara los valores de la empresa.
El emplazamiento es donde fue la primera sede de la cooperativa, por lo que tiene un carácter institucional y “emotivo” muy fuerte.
Se buscaba preservar y potenciar los valores patrimoniales, institucionales e históricos del lugar y de la institución, logrando a la vez un edificio símbolo, un nuevo hito urbano que represente lo que es la cooperativa para la comunidad
La cooperativa requería un edificio arquitectónicamente expresivo, representativo del carácter y prestigio de la institución en el que las tecnologías ambientalmente sustentables estén presentes, con valores contemporáneos.
El programa de necesidades se plantea con tres tipos de usuarios: la cooperativa eléctrica, el sindicato de luz y fuerza y oficinas de alquiler desarrollado en una superficie de aproximada 1600 m2.
El jurado, conformado por el Arq. Rodolfo Castello por parte de los participantes, la Arq. Carolina Pirro en representación del CAPER y el MMO Gustavo Ibarra en representación de la Cooperativa Eléctrica, analizó 11 trabajos de los cuales surgieron los tres primeros premios y una mención honorífica.
Las pautas sobre las que trabajó el jurado fueron:
- Carácter / presencia institucional.
Flexibilidad / versatilidad de la planta
Aspectos Tecnológicos (relativos a las energías renovables)
Ingresos / Accesos.
Tipología (óptima ubicación de núcleos / ventilación / iluminación).
Distribución y tratamiento de los 3 programas funcionales.
Rendimientos en m2. (aprovechamiento de superficie útil)
Intervención de la fachada original.
Cocheras: distribución / capacidad / maniobrabilidad.
Innovación en aspectos tecnológicos, constructivos y /o funcionales.
Primer Premio: Arq. Pablo Gadea y equipo colaborador
“La implantación de un edificio en pleno Casco histórico de la ciudad, y la conservación de un frente patrimonial arquitectónico, fueron los principales ejes de trabajo del proyecto desarrollado. En primer lugar resulto de vital importancia conservar la escala del peatón, y en segundo lugar la referencia e importancia que brindará el edificio a la ciudad una vez constituido.” (Memoria descriptiva)
“Este trabajo es el que mejor resuelve la imagen institucional con una fuerte impronta tecnológica ya que integra y resuelve con contundencia el nivel de accesorios integrando lo que para el resto de los concursantes resultó una dificultad: mantener la fachada original” (Fallo del jurado)
Segundo Premio: Arq. Héctor Belleza, Arq. Lucas Bortolin y Arq. Mauricio Perdomo.
“ Hemos propuesto un edificio “ICÓNICO”, un FARO DE LUZ por las noches, y durante el día sus brillos y lenguaje arquitectónico se transformen en LA IMAGEN INSTITUCIONAL de LA COOPERATIVA ELÉCTRICA y del SINDICATO DE LUZ Y FUERZA de la ciudad de Concordia.
Con la premisa de respetar y tomar la línea municipal y la escala urbana de la zona, planteamos un plano metálico micro perforado etéreo que propone acceder a través de una recova virtual que se forma al plegar esos planos verticalmente, reinterpretando el límite virtual del espacio urbano, reconstruye la escala de la trama existente…, la vereda penetra y se transforma en una plaza semipública abierta, luego de doble altura de carácter más íntimo que invita al encuentro, a compartir…, fusionando la ciudad con lo institucional, proponiendo intercambios, diálogos y situaciones que confluyen en el patio de la escalera de triple altura, eje central de nuestro edificio.” (Memoria descriptiva)
“La propuesta resuelve una plaza de ingreso como ante sala de un volumen de factura pura que además suma hábilmente una escalera de orden estructural para marcar el programa y uso institucional de las primeras plantas. La imagen institucional tiene bien logrado una escalera de aproximación a nivel peatonal y una correcta presencia de integración al entorno” (fallo del jurado)
Tercer premio: Arq. Victor Grantón, Arq. Enrique Borrego, Arq. Juan Spraul.
“Esta propuesta para la COOPERATIVA ELÉCTRICA Y OTROS SERVICIOS DE CONCORDIA LTDA para uso propio y renta , busca generar un edificio creativo e innovador de alto impacto en la región, promoviendo una imagen sustentable que identifique a la Institución con los habitantes de la ciudad y Socios de la misma, generando un mensaje claro y directo para sus usuarios y el ciudadano común sobre la concientización y el cuidado del medio ambiente, mediante el uso pasivo y activo de la energía solar, formas alternativas de captura y ahorro energético, espacios de trabajo modernos, terrazas verdes y vegetación en altura, un techo solar , y con una planta de acceso semipública controlada abierta a la comunidad. La tecnología propuesta para generación y ahorro energético se complementa con la elección de materiales comunes y de bajo mantenimiento, con proveedores locales y regionales, equilibrando innovación, sencillez y economía.” (Memoria descriptiva)
“El presente trabajo logra el máximo aprovechamiento admitido por el FOT, expresando en la minuciosa articulación de cada una de las áreas planteadas en el programa. La tipología se resuelve de un modo abierto para lograr mayor calidad de iluminación y ventilación.” (Fallo del jurado)
Mención Honorífica: Arq. María Eugenia Brizio, Arq. Ma. Silvina Scarpatti, Arq. Jesica Touliet y equipo colaborador.
“Bajo la premisa de proyectar un edificio compartido entre diferentes entidades, es que se plantea vaciar la planta baja para crear una plaza común a todos los usos propuestos. Se decide conservar parte de la fachada patrimonial, reconstruyendo “virtualmente” la parte que se demuele. Entre la fachada original y la nueva, se generará un espacio que servirá de control, seguridad e ingreso a un primer patio, que cumple la función del antiguo Zaguán, recibiendo a las personas que llegan desde el subsuelo, donde se ubican las cocheras, o desde la vía pública.” (Memoria Descriptiva)
“El nivel de acceso de esta propuesta definido como planta libre, destaca un ingreso de calidad institucional que conjugado con una solución de núcleos de circulación centralizados le dan un carácter distintivo entre las distintas propuestas” (fallo del jurado)
Caper Noreste