Una jornada de formación dictada en Gualeguaychú y Concordia, respectivamente, convocada por el Copnaf, el Ministerio de Salud y el Consejo General de Educación estuvo destinada a efectores sociales de éstas áreas, para el abordaje de distintos casos de vulnerabilidad de derechos.
La actividad, denominada Buenas prácticas en el abordaje de la violencia contra niñas, niños y adolescentes, fue desarrollada por el Comité Argentino de Seguimiento y Aplicación de la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (Casacidn), en el marco de un acuerdo con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (Sennaf). Y fue mediante la convocatoria del Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (Copnaf), el Ministerio de Salud y el Consejo General de Educación (CGE), con más de 500 asistentes en Concordia y más de 300 en Gualeguaychú, entre trabajadores de áreas de Salud provincial y municipal, educación, Copnaf, Policía y organizaciones civiles. Próximamente se realizará la misma actividad en La Paz y Paraná.
La presidenta del Copnaf, Marisa Paira, expresó: “Para nosotros es una prioridad generar espacios de reflexión y formación para el abordaje de todo lo que es la problemática del maltrato infantil y juvenil de manera articulada e interinstitucional, siguiendo el lineamiento de trabajo que marcó el gobernador Gustavo Bordet”.
Y agregó que “en este caso en un convenio con Casacidn y en acuerdo con Sennaf, se resolvió trabajar en puntos nodales de la provincia, con todas las áreas que están en contacto directo en las políticas de cuidado con niños, niñas y adolescentes a nivel provincial y municipal. Si hay algo que marca una política de niñez es un trabajo articulado entre provincia, municipio y Nación; y a este criterio hay que fortalecerlo en forma constante”.
Por su parte el secretario de Salud, Mario Imaz, agregó que “desde Salud ya venimos trabajando articuladamente con Educación y el Copnaf, por ejemplo en las capacitaciones sobre el Protocolo de Abuso Sexual Infanto Juvenil que hoy es Ley. La gran cantidad de asistentes en los dos encuentros es un dato muy importante que habla de una mayor concientización sobre esta problemática”.
El senador provincial Ángel Giano comentó: “Desde el Senado estamos también acompañando estas instancias interinstitucionales donde se destaca el trabajo en redes con distintos actores, sobre problemáticas sociales que merecen este tipo de intervención de manera conjunta, dando herramientas para tratar de evitar este tipo de hechos y evitar la revictimización, y buscar elementos probatorios que se conserven de los victimarios, los que abusan y violentan, para que posibiliten una mejor actuación de la Justicia, que también acompaña activamente estos trabajos conjuntos”.
Por el Consejo General de Educación, Griselda Di Lello expresó que “en la escuela todos los días recibimos diferentes situaciones de niños con vulnerabilidad de derechos y muchas veces no tenemos aceitado el plan de acción para ser abordadas y esto entorpece como manejarnos, por eso destaco esta instancia de formación para los docentes, los trabajadores de Salud, el Copnaf, seguridad y entidades civiles, que nos permita abrir un camino en esto de buscar en forma conjunta e interinstitucional las herramientas y una guía de acción para actuar de forma responsable”.
El jueves en Gualeguaychú la jornada se realizó en el auditorio del Centro Cultural Sirio Libanés. En la apertura estuvo el viceintendente de la ciudad, Jorge Maradey; la presidenta del Copnaf; y la coordinadora departamental del organismo, Sofía Rossi; junto a los referentes de Casacidn.
Mientras que el viernes en Concordia, en el Salón de la Iglesia Jesús te ama, participó el intendente Enrique Cresto en horas de la tarde. Y por el Copnaf también estuvieron presentes Marisa Paira; el director de Restitución de Derechos, Ariel Villanueva; la subdirectora de Violencia, Fabiola Schreiner y el coordinador del Copnaf Concordia, Roberto Tribulatti.
En ambas ciudades, posteriormente a las disertaciones de los especialistas, se realizaron trabajos en comisiones y presentación de conclusiones.
(Prensa Copnaf)