En conferencia de prensa, la Ministra de Salud de la provincia de Santa Fe, Andrea Uboldi, confirmó que el caso de sarampión detectado corresponde a un niño de 11 meses que no es de Santa Fe, sino que tiene domicilio en provincia de Buenos Aires. Ya se le tomaron muestras de sangre y orina (las cuales confirmaron que se trataba de sarampión), y se comenzaron con las acciones de bloqueo preventivas. «El estado general del niño es muy bueno; está internado por precaución», afirmó la titular de la cartera sanitaria.
El niño llegó de visita desde Buenos Aires a Santa Fe con su madre, en un transporte público. Tras presentar fiebre y sarpullido, y de acuerdo al alerta nacional, se sospechó sobre la posibilidad de que tuviese sarampión. El pequeño fue ingresado a un efector de salud pública para un aislamiento respiratorio (esto es, «sacarlo» del circuito social para que no contagie a otras personas). Los profesionales de la salud que lo atendieron tenían la vacuna de sarampión aplicada, y lo asistieron con barbijos y demás elementos de precaución, para evitar un posible contagio.
Con el grupo familiar (particularmente con la mamá del niño) lo primero que se hizo es saber si todos tienen un carné de vacunación. Y si no lo tienen, todo su grupo familiar recibirá una dosis de triple viral: es clave que los adultos estén vacunados. «Nos comunicamos rápidamente con profesionales de Buenos Aires. Sabemos el domicilio del pequeño, pues tiene otros hermanitos allá, para que se verifique que todos ellos tienen el esquema de vacunación completo, y que el barrio bonaerense también sea abarcado», precisó la ministra.
En lo que va del año, se registraron tres casos de sarampión en Santa Fe. El último es del pequeño de 11 meses. Los otros dos se detectaron a principios de año, también importados pero del exterior. Fueron bloqueados ambos, y no hubo ningún caso adquirido aquí en Santa Fe.
Tras la confirmación de caso, se trabajó inmediatamente en el recorrido que hizo el niño con sarampión en Santa Fe. «Es decir, en qué transporte vino, adónde residió, con quién interactuó, en qué guardia se hizo la consulta y en qué centro fue internado. Esto es para saber de todas las personas que pudieron estar expuestas (al niño), y en riesgo de un eventual contagio. Se realizó todo este seguimiento del recorrido del niño porque el sarampión es una de las enfermedades más contagiosas, junto con la varicela.
Ahora, la prioridad es «controlar a todos quienes estuvieron expuestos con él, básicamente para ofrecer la vacuna triple viral, revisar los carnés de vacunación y gammaglobulina, si hubiera bebés más pequeñitos o mujeres embarazadas (expuestos). Tenemos que vigilar en este tiempo que no aparezcan nuevos casos. Porque si aparecieran, debiéramos hacer un cambio en la recomendación del calendario de vacunas, ya que estos niños tienen menos de un año, y en la provincia no están abarcados por la vacunación triple viral», agregó la funcionaria.
Uboldi aconsejó a padres, madres o tutores que todos los niños que cumplen sus 12 meses de edad tienen que tener la vacuna triple viral aplicada. A su vez, los que tienen cinco años o más deben tener dos dosis (por refuerzo al ingreso escolar). Y todas las personas que en edad de adolescencia o adultos jóvenes menores de 50 años ?que no tengan certificación de vacuna triple viral?, deben recibirla. «El mundo está frente al brote más importante de sarampión, como no ocurría desde hace muchísimos años», advirtió.