Se desarrolló en Concordia la 3º Jornada de Comercio y Municipios.

Se llevó a cabo en Concordia la tercera Jornada de Comercio y Municipios, denominada Grandes Superficies Comerciales – Problemática y Alternativas, que fue organizada por la Dirección de Comercio Interior, dependiente de la Secretaria de Producción.

La jornada estuvo orientada a concejales y personal de concejos deliberantes, responsables municipales de las áreas de Habilitaciones Comerciales y centros comerciales de toda la provincia.

La cita tuvo lugar en el Salón C, del Centro de Convenciones de Concordia, y contó con la apertura de las actividades a cargo del subsecretario de Comercio, Néstor Loggio; y del director de Comercio Interior, Jesús Pérez Mendoza.

La agenda continuó con un panel denominado Los Impactos de las Grandes Superficies Comerciales / Matriz Comercial, a cargo de Esteban Cabrera, coordinador de equipo de trabajo de la Facultad de Ciencias Económicas de la UNER; Ricardo Goñi, coordinador de equipo de trabajo de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UADER; y el presidente del Consejo Provincial de Comercio Interior (Coprocin). Posteriormente, se llevó a cabo el panel Alternativas de Regulación: Experiencias Locales, donde los municipios de Concepción del Uruguay, Cerrito, Basabilvaso y General Galarza expusieron lo generado gracias a sus políticas y ordenanzas locales en lo relativo a la regulación de grandes superficies comerciales.

Consultado al respecto de las actividades, Loggio sostuvo: “Nos pareció importante tener una charla no solo con el municipio de Concordia sino con varios municipios del noreste de la provincia, tales como Colón, Federal, Federación y San Salvador, para analizar lo que reza la Ley 93.393, que regula las grandes superficies comerciales. Esta ley contempla la posibilidad de que el gobierno de Entre Ríos y los municipios le pongan límites a las grandes superficies comerciales y de esta manera brindarle apoyo a las pymes, fundamentalmente en el sector comercial, para que puedan desarrollarse con una competencia absolutamente legal”.

A su vez, el subsecretario de Comercio afirmó que “en distintos lugares de la provincia hay grandes empresas, fundamentalmente multinacionales, que desarrollan sus bocas de expendio sin contemplar la legislación. Nosotros debemos regular esta situación para lograr un nivel de competencia más parejo, ya que las pymes entrerrianas, al igual que las de todo el país, están pasando un momento sumamente complicado que tiene que ver con caída en las ventas, sumado a un altísimo costo de financiamiento, entonces tienen muchas dificultades de supervivencia”.

“Si a eso le sumamos que compiten con grandes superficies, con empresas multinacionales, que tienen un financiamiento muy barato y sistemas de compra absolutamente diferenciados, nuestras pymes quedarían muy en desventaja si el Estado no las acompañase”, puntualizó el funcionario.

Por su parte, el director de Comercio Interior remarcó que “esta actividad, que estamos llevando a cabo gracias al trabajo en conjunto con funcionarios de Ambiente, Inspección General y Asuntos Legales del municipio de Concordia, es un encuentro pensado para cambiar opiniones, de manera abierta, democrática y sin prejuicios, acerca de cómo defender a las pymes entrerrianas”.

En el evento participaron integrantes de los municipios de toda la provincia como así también representantes de los Concejos Deliberante y Producción los cuales hicieron su aporte en el debate.

El secretario de Producción, Álvaro Gabás, expresó al respecto que «estamos para atender las necesidades de todos los sectores comerciales. Para ello trabajamos mancomunadamente para poder derivar y gestionar, garantizándose así el diálogo entre el sector público y el sector privado. Esa es la línea de trabajo que estamos desarrollando y cumpliendo tal lo ha pedido nuestro gobernador Gustavo Bordet».

(Prensa Secretaria de Producción)

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio