Con el fin de difundir todas las oportunidades y potencialidades de la navegabilidad sobre la hidrovía del río Uruguay y para facilitar operaciones de comercio internacional a los productores de la región, se realizó la I Jornada de Promoción del Transporte Fluvio Marítimo en el río Uruguay.
El encuentro fue organizado por la Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU), Agroindustria de la Nación, la Secretaría de Producción de Entre Ríos, la municipalidad de Concepción del Uruguay, el Instituto Portuario Provincial de Entre Ríos (IPPER), el Consejo Empresario de Entre Ríos y la Zona Franca de Concepción del Uruguay.
La apertura estuvo a cargo del intendente de Concepción del Uruguay, José Eduardo Lauritto; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, Guillermo Bernaudo; el subsecretario de Puertos y Vías Navegables del Ministerio de Transporte de la Nación, Mariano Saúl; el ministro de Planeamiento de la provincia, Luis Benedetto; y el presidente y vicepresidente de CARU, Gastón Silbermann y Mauro Vazón, respectivamente.
El evento se llevó adelante en el Auditorio Municipal “Carlos María Scelzi” de la ciudad de Concepción del Uruguay y concentró desde operadores logísticos-portuarios, armadores, empresas exportadoras de los principales sectores de la región, las compañías navieras internacionales más importantes y todos los actores fundamentales para el correcto funcionamiento y aprovechamiento. También estuvieron presentes las autoridades de CARU de Argentina y Uruguay.
Esta primera jornada marcó un hecho histórico, promocionando la potencialidad del transporte marítimo – fluvial en el río que une Argentina y Uruguay.
Por ello, Lauritto agradeció y felicitó esta iniciativa: “En 1907 ingresaba por primera vez el Vapor Rivadavia al flamante puerto de Concepción del Uruguay. Ingresó por un canal que fue construido artificialmente, y por la visión de un hombre como Mariano López. Durante años tuvo la fortaleza de ser un puerto de ultramar y considerado uno de los más importantes de la provincia”.
“1996 fue el último año en que el río Uruguay dejaba de ver los buques de ultramar, pero ya era tiempo de dejar de mirar con nostalgia lo que hemos perdido y empezar a pensar en lo que podemos recuperar; esa es la mirada que podemos reconocer hoy con el dragado, balizamiento y el mantenimiento. Y sobre todo, esta mirada de integración con el Uruguay”, acotó.
Visión estratégica
La jornada tuvo como eje central exponer la visión estratégica sobre el uso del río Uruguay, todas sus potencialidades y las garantías que se van a otorgar con la obra de dragado que se está llevando adelante. Para dejar por sentado el escenario actual, referentes del sector portuario expusieron el estado actual de la terminal y los trabajos que se llevan adelante en el área. Además, desde la empresa Jan De Nul presentaron el estado de la obra de dragado y las fechas de finalización, acentuando que están contemplados en el contrato tres años más de mantenimiento y seguridad de calado.
“Todos los sectores tanto estatales como privados involucrados en lo que sería una cadena logística y productiva de ambos países del río Uruguay estuvieron aquí presentes. La sinergias que se pueden aprovechar al encontrarse todos los actores hace viable ser competitivos con el mundo; tener el río dragado a 25 pies hasta Concepción del Uruguay y a 19 hasta Paysandú nos pone en un lugar de verdadera capacidad para bajar los costos de exportación de nuestros productos al exterior”, expresó el vicepresidente de CARU, Mauro Vazón.
Promoción de exportaciones y desarrollo industrial
El subsecretario de Industria, Pablo Romero, mencionó que “en materia de comercio exterior, no sólo la Secretaría de Producción está participando activamente desde su nueva área de Promoción de Exportaciones, a partir de la cual se vienen fomentando las ferias y participaciones en función del Plan de Comercio Exterior de 2018, sino que también estamos trabajando en una nueva lógica institucionalizada de atracción de inversiones. Para esto estamos articulando en conjunto con las demás agencias provinciales y, sobre todo, con la orientación y acompañamiento de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional, dando los primeros pasos en firme, relevando algunas oportunidades de atracción de inversiones a la provincia, haciendo el seguimiento y acompañamiento de las mismas y perfeccionando el uso de herramientas para el inversor extranjero como lo es la página Donde En Argentina”.
Además, dijo que “se está trabajando en un Proyecto Público Privado de Agencia de Inversiones y Comercio Exterior, que lo que pretende es equilibrar el peso de las decisiones en materia de política exterior productiva, en ambas competencias, mediante un organismo en el que confluyan el Estado provincial y las entidades del sector privado donde, en primer lugar, se pueda demostrar orden, agilidad y transparencia y, en segundo lugar, se pueda garantizar un gran espacio de debate, con la pluraridad de perspectivas que trae aparejada la apertura a los distintos actores relacionados con la materia y que genere un amplio consenso en cuanto a la estrategia a seguir en materia de Inversiones y Comercio Exterior a largo plazo”.
Por último, el funcionario remarcó que la provincia, a través de la Subsecretaría de Industria como autoridad de aplicación, cuenta con un Régimen de Promoción y Desarrollo Industrial, prácticamente único en términos competitivos en comparación con el resto del país, por el cual se brinda, por sobre todas las cosas, la seguridad jurídica de los beneficios otorgados; esto es, beneficios de carácter impositivo, entre otros, en todos los tributos provinciales por un plazo inamovible de 15 a 20 años, con más algunos beneficios referentes a reintegros de consumo y obras de infraestructura eléctrica y gestión de RRHH. También cuenta con el Régimen de aprobación, creación y control de Parques Industriales, por el cual se asesora y acompaña en la gestión y regularización de los Parques Industriales de la provincia, contando hoy en día con 15 Parques Industriales formalmente reconocidos, siete en proceso de regularización, uno con anteproyecto en trámite, seis en condiciones de presentar anteproyectos de creación y seis con intenciones de analizar la perfactibilidad con respecto a la posibilidad o no de emplazar un parque industrial. Es decir, entre parques en funcionamiento y proyectos o intereses de instalar parques industriales suman un total de 35.
“También somos autoridad de aplicación de la ley de control y prevención ambiental, por la cual, en conjunto con la Secretaría de Ambiente, nos encargamos de emitir los Certificados de Radicación, Funcionamiento y Habilitación Sanitaria, que son obligatorios para funcionar, y previo a ello, al Registro Industrial, también obligatorio para funcionar y para acceder a nuestras líneas, sobre el cual estamos a punto de lanzar un nuevo sistema online de carga del registro que traerá aparejadas mayores facilidades para la presentación y contribuirá a un mejor relevamiento de información de base estadística para la generación de reportes, elaboración de indicadores y una consecuente mejor toma de decisiones”, finalizó Romero.
(Prensa Secretaria de Producción)