Vence el plazo de Argentina para acordar la reestructuración de su deuda: ¿cuáles son los escenarios posibles?

El país suramericano podría caer en ‘default’ si los tenedores de bonos rechazan la propuesta de la Casa Rosada.
Vence el plazo de Argentina para acordar la reestructuración de su deuda: ¿cuáles son los escenarios posibles?
Un motociclista conduce por una calle con carteles que dicen «No al pago de la deuda. Romper con el FMI»

Este viernes, a la hora 18:00 de Argentina, vence el plazo de la invitación a los acreedores que tienen en su poder alrededor de 67.000 millones de dólares en bonos de deuda, para aceptar la propuesta de reestructuración del Gobierno.

Tras el rechazo el lunes de los tres principales grupos de tenedores de bonos a la propuesta hecha por el Ministerio de Economía, el titular de la cartera, Martín Guzmán, los alentó a presentar una contraoferta que tenga en cuenta las condiciones que enfrenta el país suramericano, agravadas por la pandemia de coronavirus.

Si bien los acreedores deberán informar este viernes si deciden ingresar al canje que ofertó la Casa Rosada, con una reducción en la carga de intereses del 62 % y postergaciones de vencimientos hasta el 2023, el Gobierno argentino tiene la posibilidad de extender el plazo al menos hasta el 22 de mayo próximo. Ese día vence el período de gracia del que Argentina hizo uso, cuando incumplió el pago de deuda por 500 millones de dólares que debían abonarse el 22 de abril pasado, por los intereses de tres títulos, llamados Globales 2021, 2026 y 2046.

En caso de no alcanzar un acuerdo para esa fecha, o no pagar esos 500 millones de dólares, Argentina corre serios riesgos de caer en ‘default’, es decir, cesación de pagos. Esto expone a la nación suramericana a enfrentar litigios en tribunales internacionales, que agravarían la situación.

No obstante, si la decisión es abonar ese vencimiento, las negociaciones se extenderían hasta el 28 de junio, cuando se produzca el siguiente plazo para el pago de intereses.

La propuesta del ministro Guzmán recibió este miércoles el apoyo de más de 130 economistas internacionales, entre los cuales se destacan los premios Nobel Joseph Stiglitz y Edmund Phelps, quienes instaron a los acreedores a que acepten la oferta.

«Una cuestión bilateral»
La administración Fernández también cuenta con un tibio respaldo del Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyo vocero, Gerry Rice, dijo estar «esperanzado» de que las partes alcancen un acuerdo, aunque remarcó que el organismo mantiene distancia porque se trata de «un asunto bilateral», según reportó la agencia Télam.

Tanto el Gobierno argentino, como el FMI, consideran que la deuda del país suramericano es «insostenible», por lo que pidieron a los bonistas aceptar importantes quitas.

La oferta de reestructuración de la deuda de 67.000 millones de dólares, emitida bajo legislación externa, incluye, además de un período de gracia de tres años y una quita del 62 % de los intereses, una reducción de 3.600 millones de dólares en stock de capital.

RT Español

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio