Biólogos del Instituto Malbrán visitaron este fin de semana Chajarí. Se trata de Daniel German, Ignacio Shuster y Emiliano Blertola; quienes provenían de un viaje a la provincia de Misiones, oportunidad en la que tomaron contacto con especies animales de las que se extraerá suero.
José Laderach, profesional de la salud de nuestra ciudad, y quien también desde hace mucho tiempo trabaja en relación a los ofidios, se reunió con ellos y, de visita en RADIO CHAJARI brindaron precisiones sobre el tema.
“Estos biólogos viajaron a Misiones para buscar arácnidos y serpientes para llevar al Instituto Malbrán y, una vez allí, elaborar los antivenenos”, comentó Laderach.
A su turno Germán, destacó que “generalmente vamos a diferentes lugares de la Argentina, y Misiones es uno de ellos. Allí buscamos algunas especies para luego fabricar los antivenenos que se destinan a ese lugar posteriormente”.
“En la oportunidad fuimos a buscar una especie de arañas que se conoce como ‘arañas del banano’ -continuó el profesional- con la que hace poco fabricamos un antiveneno (…) A otros lugares del país, como el sur por ejemplo, vamos a buscar las conocidas ‘viudas negras’”,
Luego detalló que “nosotros conocemos los lugares en los que se encuentran algunas especies y el tiempo en los que se los puede capturar, es por eso que previamente se hace un estudio de campo. También hay gente que nos avisa que las encontraron y las retiene, aunque nosotros siempre recomendamos que no capturen estos animales si no tienen los conocimientos necesarios por una cuestión de seguridad”.
“Fuimos este vez a buscar una especie de arañas pero terminamos encontrando otras especies que también son de utilidad”, puntualizó.
La fabricación del suero
Shuster por su parte explicó que “es bastante complejo traducir exactamente la cantidad de arañas necesarias a la cantidad de suero producido, porque todo depende del tamaño del animal, de la cantidad de veneno que produce y de la cantidad que nosotros podemos extraer en el laboratorio (…) Generalmente, nos manejamos con un rango de 20 ó 25 ejemplares a lo largo de todo un año, para producir un lote de alrededor de mil ampollas de antiveneno para cubrir las necesidades de todo el país”.
“Gracias a este suero que fabricamos en el Instituto Malbrán, pudimos salvar en una oportunidad a una niña que fue picada por la especie conocida como ‘araña del banano’ en la provincia de Córdoba”, manifestó Shuster. A su vez, dijo que “en el caso de las serpientes, se fabrican los sueros polivalentes según la región y las especies, tal el caso de algunos tipos de yarará”.
Blertola dijo en tanto que “Misiones es una de las provincias a las que más concurrimos. Vamos aproximadamente cada seis meses, tanto en invierno como en verano, porque también hay que tener en cuenta que en algunas épocas del año los animales se guardan por ejemplo, de las altas temperaturas (…) Algunas veces los animales aparecen en las rutas o en las selvas, pero también debemos buscar con paciencia, porque pueden pasar varios días antes que encontremos un ejemplar”.
“Hace varios años que concurrimos a estos lugares a capturar animales, y nos ha pasado que determinadas especies que antes veíamos, hoy no se ven casi, o en algunos casos ya no se encuentran. Puede ser que esto sea producto de las fumigaciones, por lo que en algunas ocasiones recurrimos a hembras adultas que llevamos a nuestros laboratorios, las que pusieron huevos y a partir de allí, logramos la reproducción de algunas especies de arañas (…) Si bien mucha gente se alegra porque sabe que determinadas especies de arañas ya no están cerca su casa, debemos tener en cuenta que a nosotros nos cuesta un poco más encontrar ejemplares para la elaboración de los antivenenos”, expresó el profesional.
Luego Shuster dijo que “todos los animales están por algo y para algo en un lugar (…) En el caso de Chajarí, existen varias especies de escorpiones como así también de serpientes. Todas estas especies, son aptas para la elaboración de los sueros”.
“En esta oportunidad estuvimos de paso en Chajarí, pero en otras oportunidades se realizaron jornadas de capacitación (…) Aún no se hicieron en esta zona campañas de capturas, pero sería cuestión de organizar y ver de qué manera se puede llevar a cabo este tipo de actividades en esta zona, sobre todo en relación a los escorpiones, porque debemos tener en cuenta que es uno de los animales que más accidentes provoca en la Argentina”, explicó Shuster. (MLG)