Confirmaron un caso de hantavirus autóctono en Gualeguaychú

Fuentes del Nodo Epidemiológico Gualeguaychú dependiente del Ministerio de Salud de la provincia confirmaron que los análisis detectaron un caso positivo de hantavirus en la localidad de Pehuajó Sud.

Se trata de un hombre de 42 años que pasó varios días en la Unidad de Terapia Intensiva del hospital Centenario y gracias al tratamiento aplicado mejoró en su estado de salud. Ahora, permanece internado en una sala gracias a una favorable evolución. En 2018, se notificaron 56 casos, de los cuales 48 fueron descartados y seis confirmados en la provincia. Según precisó el Boletín Epidemiológico, emitido ayer por la Dirección de Epidemiología de la Provincia que midió la evolución de la enfermedad entre la primera y la tercera semana de enero de 2019, “se notificaron 16 casos, de los cuales ocho fueron descartados, uno confirmado en Gualeguay. Permanecen en estudio siete casos”, detalló Análisis Digital.

Un paciente de 42 años se transformó, tras la verificación del Instituto Malbrán, en el primer caso de Hantavirus de 2019 confirmado en el Departamento Gualeguaychú, es decir, se lo considera un caso autóctono, dentro de una provincia donde el Hantavirus es una enfermedad endémica.

“En 2018, se notificaron 56 casos, de los cuales 48 fueron descartados y seis confirmados en las ciudades de Ramírez, Gualeguaychú, Paraná, Villa Libertador San Martín y dos en Gualeguay. Mientras que tres casos permanecen en estudio”, precisó el Boletín Epidemiológico y agregó que “en 2017 se notificaron 46 casos, de los cuales se confirmaron cuatro: en Paraná, Gualeguay, Victoria e Islas, y el resto fueron descartados”, publicó el sitio R2820.

¿Qué es el hantavirus?

El hantavirus es una enfermedad viral aguda grave, caracterizada por una fase de corta duración, 4 a 6 días en promedio, en la que se presentan fiebre, mialgias, astenia, cefalea, y en ocasiones, un cuadro gastroentérico con vómitos y diarrea. La enfermedad Evoluciona rápidamente a una fase cardiopulmonar, en la que se presentan distrés respiratorio y alteraciones hemodinámicas graves.

Se transmite por inhalación, es la causa más frecuente. Ocurre cuando respiramos en lugares abiertos o cerrados (galpones, huertas, pastizales) donde las heces o la orina de los roedores infectados (principalmente los colilargos) desprendieron el virus contaminando el ambiente. El virus no causa enfermedad en los animales portadores.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio