Como hace más de 30 años, el sector forestal de la región tuvo su espacio de capacitación, encuentro y debate acerca de las temáticas vinculadas a la actividad.
Durante el día jueves 4 y viernes 5 de octubre, en el predio de la Estación Experimental Agropecuaria Concordia del INTA se desarrollaron las 32° Jornadas Forestales de Entre Ríos. En esta oportunidad, las disertaciones se organizaron en tres paneles temáticos: sanidad, silvicultura y mercado. En tanto, el día viernes se dio lugar a una mesa interinstitucional donde se abordó la situación actual y perspectivas de la actividad forestal en la región en la cual participaron autoridades nacionales, provinciales y municipales, y representantes del sector privado. Al finalizar, se realizó la recorrida a campo.
Las jornadas comenzaron con las palabras de bienvenida del Lic. Guillermo Meier y el Ing. Marcos Larocca, representantes de INTA y de la Asociación de Ingenieros Agrónomos del Nordeste de Entre Ríos (AIANER) respectivamente, instituciones organizadoras del evento.
Ing. Marcos Larocca – Lic. Guillermo Meier
Paneles temáticos
Luego de la apertura se dio lugar para que los especialistas en sanidad desarrollen las ponencias, donde se abordaron avances en el control de plagas que afectan principalmente los eucaliptos en la región. Carmen Hernández y Andrea Andorno de INTA Castelar presentaron los avances sobre el control biológico de insectos agalladores asociados a los eucaliptos, el estado de la cría y liberación de las avispas controladoras y las próximas etapas del programa de control biológico asociado a estas plagas. Sobre avances en el control biológico de la chinche del eucalipto, Thaumastocoris peregrinus, en Uruguay presentó Gonzalo Martínez, del INIA de Uruguay, donde contó las etapas desde la importación del biocontrolador hasta su reproducción y liberación. En la última charla del panel, Martín Bollazi de la Universidad de la república, Uruguay, se refirió al manejo de hormigas cortadoras del género Acromyrmex en el marco de la certificación forestal en Uruguay.
Disertantes panel silvicultura
Luego de una pausa, el encuentro continuó con el panel sobre silvicultura. En esta oportunidad se presentaron temas sobre fertilización, manejo clonal y propiedades de la madera de clones de INTA. Nicolás Stahringer, de la Universidad Federal de Viçosa, Brasil, presentó el uso de ecuaciones alométricas y modelo de balance nutricional para la fertilización y producción sustentable de eucaliptos, en donde explicó cómo se puede estimar la necesidad de fertilización de acuerdo al tipo de suelo. Posteriormente, Federico Caniza y María García disertaron sobre los avances de INTA en la silvicultura clonal de Eucalyptus grandis en la Mesopotamia argentina, presentando los resultados obtenidos hasta el momento en ensayos de espaciamiento inicial, raleo, productividad y forma, y fertilización en plantaciones de clones comerciales de INTA y de diferentes empresas. Finalizando está sección, Juan López y Ciro Mastrandrea, profesionales de INTA, expusieron sobre las tensiones de crecimiento, propiedades físicas, mecánicas y defectos en tablas de clones puros e híbridos de Eucalyptus del INTA, temas de especial interés entre los industriales madereros.
Disertantes del panel silvicultura en el momento de preguntas de los asistentes
En el panel de economía y mercado en la primera disertación se brindó un análisis histórico del desarrollo de la actividad forestal en Entre Ríos. Esta temática fue expuesta por Carlos de la Peña, de INTA, y Mario Flores, de la Dirección de Desarrollo Foresto-industrial de la Nación. A continuación Fernando Garaycoechea del Banco Nación ofreció las posibilidades y líneas de crédito para el sector forestal. En este mismo sentido, Jorge Giménez y Fabián Velázco presentaron las líneas de financiamiento del Consejo General de Inversiones (CFI).
El panel de economía prosiguió con la presentación del Programa Nacional para la Transformación Productiva, a cargo de Analía Arias, responsable de Articulación Público- Privada de la Dirección Nacional de Modernización Productiva del Ministerio de Producción de la Argentina. Finalizada esta charla, Ronald Vera, consultor especialista en foresto-industria habló sobre cambios en el enfoque de la industrialización de la madera y el nuevo paradigma en el sector forestal, charla en la que explicó la situación de las industrias forestales en Argentina y su comparación con Chile y Brasil, recalcando la necesidad de modernización de maquinaria y conversión de las industrias hacia sistemas más eficientes. El primer día de las jornadas culminó con la charla de Juan Morales, de Forestal Argentina S.A., quién comentó las posibilidades de exportación para el sector, en un análisis del estado actual de la región y algunos esfuerzos individuales.
Al finalizar cada panel se ofreció un espacio de preguntas, donde los asistentes tuvieron la posibilidad de intercambiar ideas y consultas a cada uno de los panelistas.
Panel economía y mercado
Reconocimiento anual
Continuando con la tradición de reconocer a aquella persona o ente que por su destacado trabajo favorece al desarrollo forestal, con la entrega de una rodaja de nuestro árbol nativo “Ñandubay”, en esta oportunidad la Organización de las Jornadas ha decidido que esa distinción sea entregada al Sr Aníbal Maschio, de la Empresa La Rosada Forestal, por su conocida preocupación por la actualización tecnológica, certificando su vivero que emplea material mejorado del INTA, y el manejo de las forestaciones apuntando a la generación de madera de calidad.
Reconocimiento anual al Sr. Aníbal Maschio
Aunar esfuerzos público-privado
La jornada del viernes 5 comenzó con una mesa interinstitucional donde se debatió la situación actual y perspectivas de la actividad forestal en la región. En este sentido, tanto las autoridades nacionales, provinciales, municipales, y representantes del sector privado junto a los asistentes generaron un espacio de discusión e intercambio de ideas, buscando alternativas y posibles soluciones para problemáticas con las que se enfrentan los productores y profesionales del sector.
Al finalizar esta mesa se desarrolló el tradicional día de campo.
Mesa interinstitucional
Recorrida a campo
Los participantes de la jornada tuvieron la oportunidad de participar de la demostración de maquinaria, desde una rastra pesada para la de preparación de suelo, una aplicadora de agroquímicos, que se vio trabajando en la aplicación de cebo para control de hormigas cortadoras. Se pudo ver también una cosechadora y una cargadora trabajando en la corta de una plantación de eucaliptos. Las demostraciones de maquinaria se realizaron en lotes de la estación experimental del INTA. Las demostraciones a campo fueron posible gracias al apoyo y el compromiso de empresas de maquinarias y servicios forestales.
Demostración de maquinarias en la recorrida a campo
Stand de la cooperadora INTA Concordia
La Asociación Cooperadora del INTA Concordia tuvo destinado un espacio donde se ofrecieron los productos y servicios que se comercializan a través de la misma, producto de las actividades de investigación y desarrollo de los técnicos y profesionales de INTA. En esta oportunidad se mostraron la distintas etapas en el proceso de pelletizado de semilla de eucalipto y los plantines que se logran con el empleo de semillas pelletizadas y sin pelletizar. Además, en el rubro forestal, la Cooperadora cuenta con semillas mejoradas de varias especies de pinos y eucalipto, de varias fuentes semilleras. Para reservas y consultas dirigirse a eeaconcordia.coop@inta.gob.ar o comunicarse al 0345-4290214 interno 122.
Stand de la Asociación cooperadora del INTA Concordia – Semilla pelletizada
Fuente: Carlos de la Peña – María de los Ángeles Garcia – María Noel Comparetto – Ivana Maldonado – delapena.carlos@inta.gob.ar