La suba del crudo a nivel internacional y la devaluación de los últimos días impactó en los costos.
A pesar del plan de congelamiento lanzado por el gobierno, los combustibles subirán sus precios el próximo mes debido al incremento del costo del crudo en el mercado internacional. A este componente se le sumó la suba del dólar de los últimos días que también impactará en el valor por litro de las naftas y combustibles. Los empresarios del sector prevén que el aumento será del cinco por ciento a partir del mes de mayo: “Los números están para que aumenten las naftas, pero también hay una intención del Gobierno para contener los aumentos de precios», expresó el titular de la Cámara de Empresarios de Combustibles, Raúl Castellanos. «El Estado controla YPF que es formador de precios, no sabemos qué pasará», expresó y agregó que «si aumenta el combustible el efecto es negativo porque incide en los precios, y en las estaciones de servicio también porque las ventas bajarían más. Las ventas están cayendo hace seis meses».
A raíz de la suba del dólar y del crecimiento del precio internacional del petróleo, desde la Cámara de Empresarios de Combustibles anticipan que la nafta sufrirá un incremento de más del 5 por ciento para comienzo de mayo de 2019. El dato ejercerá presión sobre el panorama de la inflación que ya promete ser complicado para fin de año y obligó al Gobierno a lanzar el programa de «precios esenciales».
Raúl Castellanos, titular del organismo que agrupa a empresas del sector, adelantó que “los números están para que aumenten las naftas, pero también hay una intención del Gobierno para contener los aumentos de precios». Si bien no pudo dar una cifra exacta pronosticó que ese incremento sería superior al 5 por ciento.
«El Estado controla YPF que es formador de precios, no sabemos qué pasará», sostuvo Castellanos en diálogo con radio La Red y agregó que «si aumenta el combustible el efecto es negativo porque incide en los precios, y en las estaciones de servicio también porque las ventas bajarían más. Las ventas están cayendo hace seis meses», publicó Perfil.com.
El aumento tendrá lugar luego de otra suba ocurrida el 1 de abril, cuando la empresa estatal YPF aumentó sus combustibles en un 4,55 por ciento, modificación justificada también por el aumento del dólar durante el mes de marzo de 2019.
Este jueves 25 de abril el peso argentino aceleró su depreciación en medio de la creciente incertidumbre electoral y la desconfianza de los mercados hacia la gestión económica del presidente Mauricio Macri. El dólar cerró a 45,90 pesos por unidad después de haber tocado los 47,50 pesos en las primeras horas de operaciones y alcanzó así su máximo histórico, según el Banco de la Nación Argentina.
Algunos economistas resaltaron que además de la incertidumbre por el resultado de las elecciones de octubre, el dólar se fortalece a nivel global, siendo el peso argentino una de las monedas de países emergentes que se deprecian con mayor intensidad por la desconfianza creciente en el país. Tras superar los 1.000 puntos básicos por primera vez desde 2014, el indicador elaborado por el banco JP Morgan, que mide el diferencial de tasa de los bonos del Tesoro norteamericanos respecto de sus similares de economías emergentes, quedó en 944 puntos básicos.
Publicado por Análisis Digital.