Romero: “Se está haciendo una lista de actividades a exceptuar que se elevará a Nación”

La ministra de gobierno brindó detalles del pedido que se está elaborando en Entre Ríos.

La ministra de Gobierno, Rosario Romero, se refirió a la situación de la provincia en el marco de pandemia y al trabajo que se realiza para ampliar el listado de actividades exceptuadas. Confirmó que se está confeccionando un listado que se elevará a las autoridades nacionales, que incluye a ópticas y odontólogos.

En declaraciones efectuadas al programa A Quien Corresponda (Radio De la Plaza), Romero afirmó que “en la provincia los números son estables y muy alentadores, con 21 casos”. “Estamos con una meseta no tenemos nuevos casos en los últimos días y tenemos ese aliciente para seguir fortaleciendo los controles. Por otra parte, en la Nación – lejos de lo que se esperaba- no hubo de parte del presidente un mensaje de demasiada apertura del aislamiento sino que hubo un mensaje de mucha sensatez, de mucha tranquilidad y habilitó que se abrieron algunas actividades”, refirió.

Al respecto, reconoció que “hay mucha ansiedad porque intendentes y sectores plantean la necesidad de ir controlando pero a su vez de permitiendo algunas actividades y esa demanda la tuvimos en los últimos días de parte de los intendentes y de pequeños comerciantes, de gente que hace oficios, como albañiles, plomeros, y quienes hacen trabajos a domicilio que nos demanda poder trabajar”.

Reiteró que “la demanda es mucha porque un aporte de 10.000 o 5.000 pesos ayuda pero no puede sostener la subsistencia de una familia, y el cuentapropista, el independiente, o el trabajador no formal no tiene asegurado un sueldo y esa demanda es incesante, y además tenemos demanda de que continúen las obras públicas no vinculadas al sistema de salud, por ejemplo de parte de empresas contratistas del Estado”.

“La demanda es incesante y se está conversando con los intendentes. El gobernador y los ministros recibimos los pedidos y pedimos que los acompañen con un protocolo de cómo se va a controlar porque esto es vital. Por ejemplo tiendas, zapaterías, pequeños comercios nos demandan abrir y poder mover su economía pero el tema es cómo se controla porque el comercio minorista llevaría a una circulación permanente en las ciudades que no es lo deseable. Por eso una de las propuestas más interesante es aplicar la modalidad delivery para todos los ramos que no sean alimentos ni farmacias, con un control sobre la persona que hace los repartos y con venta exclusivamente por redes sociales o por teléfono”, describió la ministra.

De todos modos, recordó que “quien hará las excepciones será la Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación con lo cual todos los pedidos que tenemos con los protocolos de actuación en cada caso los elevamos a Nación y únicamente con ese conforme podríamos pensar en la habilitación de nuevas actividades en la provincia”.

“Ese listado de actividades se está construyendo con responsabilidad, estamos escuchando a los distintos sectores. Hay una conducción sanitaria nacional y del Presidente de la Nación sobre cómo orientamos la política del Estado frente a la pandemia de la cual no queremos salirnos. Me parece una posición correcta del gobernador (Gustavo) Bordet de no salirse de las medidas que va tomando la Nación, ni siquiera del uso del tapabocas, y el criterio es no salirnos del sistema e ir sobre los pasos que indica la política sanitaria nacional”, aclaró.

Respecto de la posibilidad de establecer cuarentena comunitaria en algunas zonas de la provincia, la ministra sostuvo que “ante los planteos, se evaluó pero la metodología siempre será someterlo a consideración de las autoridades nacionales”.

“No está mal evaluarlo, así como también el equipo de salud ya evaluó como actuar en el caso de tener que aislar un barrio entero en las ciudades más grandes, cuando existan casos. Porque no hay casos se evalúa establecer alguna posibilidad de circulación y cuando hay un caso se evalúa que en la ciudad no haya medidas que afecte a toda la comunidad sino que pueda afectar a un barrio. Todas estas situaciones están siendo analizadas”, señaló.

Además, confirmó que “en el listado de nuevas actividades exceptuadas a elevar a las autoridades nacionales estarán las ópticas y los odontólogos como servicio vinculados a la salud, lo cual parece razonable porque son absolutamente necesarias”. “Esta semana se elevará el listado a la Nación con un protocolo de seguridad por cada actividad”, adelantó.

Servicio de Justicia

Consultada sobre el pedido que efectuó el Colegio de Abogados de la provincia para retomar actividades en el servicio de justicia, Romero analizó que “hay que hacer un balance entre los pro y los contra” y planteó que “dentro del Poder Judicial y por parte del gremio hay resistencia a la continuidad del trabajo”.

Sobre esto, afirmó que “el Estado no puede dejar de funcionar aun en pandemia pero tiene que hacerlo de modo tal que tengan operatividad las distintas áreas pero sin agrupamiento excesivo de gente. Por eso la última Acordada del STJ estableció que jueces, secretarios y mínimo personal tendría que ir a los Juzgados para efectuar trabajos internos y esto fue a pedido del Colegio de Abogados”.

“Está claro que audiencias no se pueden realizar, pero sí el desarrollo de otras tareas con medidas de seguridad y puertas adentro, y también el trabajo desde las casas que cuesta implementar pero es muy saludable en este momento de pandemia y se puede dar una respuesta al justiciable por cuestiones civiles o comerciales”, definió.

Delitos y narcotráfico

En otro orden de cosas, la funcionaria dijo que “ha cambiado la modalidad pero sigue existiendo igual, tal es así que hubo allanamientos el fin de semana y hubo reuniones para trazar otras estrategias para la persecución del delito”.

“Estamos evaluándolo y muy atentos al tema, porque el narcotráfico ha sido uno de los delitos que no ha cesado; hubo algunos arrebatos y robos en domicilios pero en la calle bajó notablemente porque no transita casi nadie, pero sí estamos muy atentos al narcotráfico, hubo reuniones con el titular del área y se hicieron procedimientos con secuestro de estupefacientes el fin de semana pasado, y se seguirán haciendo”, refirió.

Trabajo a distancia con las Intendencias

Romero mencionó además que formó un grupo de whatsapp con todos los intendentes de la provincia donde “la convivencia es buena y se dan debates interesantes”.

“Nos ha servido muchísimo para compartir información, se comparte cómo se organizan y cómo participan activamente los intendentes e intendentas en esta confluencia de autoridades sanitarias con municipales y fuerzas de seguridad en los controles de ingreso y egreso en cada pueblo, nos enteramos qué ciudades cerraban accesos y les recomendamos que no se puede prohibir la circulación de las personas; es necesario en estos momentos en que resultaría muy difícil recibir a los 80 intendentes uno por uno, con la ministra (de Desarrollo Social, Marisa) Paira estamos las dos, y es el modo que encontré para establecer un contacto que nos fuera emparejando en cuanto a la información, así que allí todos tienen los últimos decretos, los últimos informes de salud, y una cantidad de elementos que es necesario que compartamos inmediatamente”, describió.

Paraná-Santa Fe

Por último, la ministra admitió que la circulación entre Paraná y Santa Fe “es una de las mayores preocupaciones porque en Entre Ríos no tenemos circulación del virus todavía y sí las vecinas provincias, por eso estamos escuchando todas las sugerencias y la verdad es que es muy restrictiva la circulación y se exige mucho el comprobante de circulación”.

“Ahora que estamos retomando algunas actividades en la administración que hasta la semana pasada no estaban, si hay funcionarios que vienen de Santa Fe, se pide que no se haga venir a ninguno de los empleados de Santa Fe. Las razones por las cuales se cruza deben ser extremadamente controladas: no es un cierre total, el transporte de mercadería y todo lo que está permitido va y viene pero las causas particulares se controlan: no se va de paseo y ni siquiera por estudios médicos se deja ir a Santa Fe, salvo que esté certificado por la autoridad sanitaria que el estudio no se puede efectuar en Entre Ríos”, concluyó.

Fuente: Analisis digital

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio
Abrir chat
1
Hola! ¿En que podemos ayudarte?
Hola! ¿En que podemos ayudarte?